Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Entidades de Plena Inclusión Madrid buscan cómo impulsar el empleo de las personas con discapacidad intelectual en la nueva normalidad

Agencias
domingo, 24 de mayo de 2020, 11:20 h (CET)

MADRID, 24 (SERVIMEDIA)


Una treintena de entidades de Plena Inclusión Madrid debatieron sobre acciones que puedan impulsar el empleo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en los próximos meses, durante una reunión virtual celebrada esta semana.


La jornada fue inaugurada por el director general del Servicio Público de Empleo de la Comunidad de Madrid, Ignacio Niño, quien avanzó que la Consejería convocará pronto las ayudas a costes salariales de Centros Especiales de Empleo y del programa de Empleo con Apoyo.


En el encuentro, la directora general de Plena Inclusión Madrid, Silvia Sánchez, destacó la necesidad de trabajar "conjuntamente para que la distancia social no se convierta en un elemento en el que las personas con discapacidad intelectual y otros colectivos vulnerables queden en una situación mayor de desprotección".


Sánchez animó a todas y cada una de las entidades a realizar propuestas constructivas de cara al futuro, "donde vamos a encontrarnos un entorno complejo y quizá menos receptivo por el fuerte impacto que el coronavirus está teniendo en el ámbito laboral y empresarial".


En la misma línea, Josefa Torres, responsable de la Comisión de Inclusión Laboral del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), afirmó que "hay que estar preparados para afrontar los cambios que se prevén en el ámbito laboral, con una aceleración de la transformación tecnológica".


Torres apuntó que serán necesarias otras habilidades y competencias para nuevos puestos de trabajo y que las entidades del movimiento asociativo tendrán que avanzar en este sentido, a fin de adaptarse a las nuevas demandas del mercado.


Por su parte, la directora de la patronal de Centros Especiales de empleo de la Asociación empresarial para la discapacidad (Aedis), Raquel Manjavacas, subrayó el impacto que la crisis del Covid-19 ha generado en el empleo protegido, ya afectado por otras medidas, y el importante esfuerzo de muchos centros especiales de empleo para mantenerse. Por eso, defendió reforzar el papel de los centros economía social mediante medidas de discriminación positiva.


Finalizó las intervenciones Alfonso Gutiérrez, presidente de Asociación Española de Empleo con Apoyo, quien alertó de la destrucción de empleo y tejido empresarial, que "junto con el despegue de la era tecnológica deja a las personas con discapacidad en una nueva situación de desventaja".


A su juicio, es preciso repensar el modelo y poner en marcha nuevas medidas, "como contratos más flexibles para sostener el empleo", acordes a la realidad del mercado y de las empresas. Gutiérrez reivindicó el trabajo de los profesionales del sector durante esta crisis y afirmó que su vocación y profesionalidad contribuirán sin duda a generar nuevas oportunidades.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto