Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Fondo Covid-19 destina el 75% de sus inversiones a más de 80 investigaciones sobre coronavirus

Agencias
lunes, 4 de mayo de 2020, 17:14 h (CET)

MADRID, 04 (SERVIMEDIA)


El Fondo Covid-19, lanzado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para financiar proyectos de investigación en torno al nuevo coronavirus, ha superado los 80 proyectos aprobados, a los que destinará el 75% de sus inversiones.


Según informó este lunes el Ministerio de Ciencia e Innovación, muchos de estos proyectos ya estaban en marcha dentro de diferentes entornos clínicos y centros de investigación, y todos tienen en común que generarán conocimiento para encontrar soluciones y mejoras de aplicación inmediata sobre los pacientes y el sistema sanitario.


El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, se ha mostrado convencido de que estos proyectos que se desarrollan en centros de investigación, hospitales y universidades “ayudarán a entender mejor el virus y a enfrentar la enfermedad que provoca” y, de esta manera, a superar esta crisis sanitaria. “Sólo a través de la ciencia encontraremos una solución a la situación”, señaló.


Con la aprobación de más de 60 proyectos durante la semana pasada, que se unen a los 18 que ya se habían validado, son ya 81 los que se han financiado en el último mes y medio. Estos nuevos proyectos han recibido en total más de 13 millones de euros, que se suman a los cinco millones destinados a las anteriores investigaciones hasta alcanzar la cifra de los 18 millones de euros. De esta manera, el Fondo Covid-19, que cuenta con un total de 24 millones, ya ha invertido más del 75% de su presupuesto.


Los más de 60 proyectos aprobados la semana pasada tratan diferentes ámbitos relativos a la investigación del SARS-CoV-2 y la enfermedad Covid-19. De forma global, la suma de los proyectos aprobados permite la configuración de uno de los mayores registros del mundo de pacientes, gracias a la colaboración entre diferentes grupos de investigación y a la suma de sus diferentes perspectivas biológicas y clínicas.


COORDINACIÓN CIENTÍFICA


Entre los 81 proyectos, cuatro de los aprobados la semana pasada suponen un importante ejercicio de coordinación científica y geográfica, ya que se desarrollarán entre decenas de hospitales y centros de investigación de diferentes comunidades autónomas. Estos cuatro proyectos se coordinarán con decenas de estudios de menor impacto geográfico para aportar una perspectiva epidemiológica, clínica y biológica que permita conocer mejor la epidemia e ir configurando un registro Covid-19 en España.


Las investigaciones que, de manera conjunta, suponen la base para este macro-registro superan los nueve millones de euros de financiación. En primer lugar, uno de estos proyectos incluirá y estudiará a miles de pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de toda España. Estará liderado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) y Antoni Torres, jefe de Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Respiratorios del Hospital Clínic de Barcelona, será el investigador principal.


También desde el Ciber, los doctores Pablo Lapunizna y Ángel Carracedo liderarán un análisis genético que incluirá a miles de pacientes afectados en España junto a una cohorte de mil pacientes de otras nacionalidades. Su objetivo es explorar si existen determinantes genéticos asociados a los muy diferentes niveles de gravedad de la enfermedad que se han observado en la práctica clínica.


El tercero de estos proyectos está liderado desde el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre y analizará en miles de afectados la relación entre genotipo del paciente, del virus y su relación con las diferentes evoluciones de la enfermedad, en colaboración con el Hospital Infanta Elena de Valdemoro -uno de los primeros hospitales de España que vio llegar pacientes diagnosticados de Covid-19, la Fundación Jiménez Díaz y el Instituto Murciano de Investigaciones Biomédicas (IMIM).


Por último, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del investigador Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) lidera un proyecto que reúne a decenas de hospitales de la Comunidad Valenciana y otras comunidades autónomas, que también analizará el genotipo de los pacientes y del virus, estableciendo la relación con las características clínicas de la enfermedad y las características y procedencia del propio virus.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto