Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La abeja de la miel rivaliza con otras para polinizar las flores del melón en España

Agencias
miércoles, 27 de abril de 2016, 10:00 h (CET)

MADRID, 27 (SERVIMEDIA)

La abeja de la miel no es la principal polinizadora de las flores del melón en la Península Ibérica, como ocurre en otros países, puesto que hasta 31 especies diferentes de este insecto desarrollan esta actividad, sobre todo una pequeña abeja silvestre, según un estudio realizado en Ciudad Real por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Valencia y el Instituto de Ciencias Ambientales de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Entre las 20.000 especies de abejas que existen, la más conocida es la de la miel (‘Apis mellifera’). En numerosos países, este insecto es el principal polinizador de las flores del melón, pero en la Península Ibérica la situación cambia porque un estudio revela que, en un área de cultivo de melones de Ciudad Real, las flores de esta fruta fueron visitadas por 31 especies de abejas diferentes.

“Cuatro de ellas, pertenecientes a la familia ‘Halictidae’, resultaron dominantes y fueron las más constantes”, explica Concepción Ornosa, profesora e investigadora del departamento de Zoología y Antropología Física de la UCM y una de las autoras del trabajo, publicado en ‘Entomological Science’.

La abeja de la miel también transportaba el polen de las flores, pero en mucha menor medida, junto a otras cuatro especies de la familia ‘Halictidae’, conformando así un grupo más accesorio.

Los investigadores recogieron las muestras en dos periodos de tiempo, durante los meses de primavera y verano de 2011 y 2012. “Había que adaptarse al período de floración del melón y a los ciclos de vida de los polinizadores”, destaca Ornosa.

Los científicos recolectaron y estudiaron los insectos en el laboratorio. Para ello utilizaron dos métodos: muestreo con manga entomológica a largo de franjas del cultivo y muestreo indirecto con diferentes tipos de trampas.

El área analizada de ‘El Chaparrillo’ (Ciudad Real) contaba con 232 plantas de melón, distribuidas en 29 hileras. Los resultados revelaron que más del 70% de las abejas polinizadoras pertenecían al género ‘Lasioglossum’, unos insectos de pequeño tamaño. Entre estas especies, la principal polinizadora fue ‘L. malachurum’, que tiene hábitos sociales y vive en colonias.

Los investigadores alertan del declive general de la población de abejas y de las consecuencias que tiene para la polinización de cultivos, un proceso clave para el desarrollo de semillas y frutos. “Todas las abejas no parecen verse afectadas del mismo modo y podría pensarse que las especies menos vulnerables podrían suplir en la función polinizadora a las demás, lo que probablemente funcionaría solo en algunos casos”, advierte Ornosa.

Según los investigadores, es un error pensar que si desaparecen unas especies se puede apostar por otras, sin tener en cuenta las interrelaciones que se dan entre ellas y respecto al entorno.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto