Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Ciencia, a través del CSIC, participó en 51 proyectos sobre incendios forestales con más de 9 millones desde 2020

Agencias
miércoles, 20 de agosto de 2025, 13:29 h (CET)

Ciencia, a través del CSIC, participó en 51 proyectos sobre incendios forestales con más de 9 millones desde 2020

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha participado en 51 proyectos de investigación nacionales sobre incendios forestales desde 2020, con un importe de más de nueve millones de euros.

Según ha informado el departamento que dirige Diana Morant, entre 2023 y 2025, el CSIC ha participado en un total de 34 proyectos en el ámbito nacional y en ocho más de ámbito internacional para afrontar la emergencia climática.

Los proyectos se desarrollan en 18 centros de investigación del CSIC, ubicados en ocho comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Cataluña, Comunitat Valenciana, Galicia, Madrid y Murcia) y sus líneas de acción tienen como objetivo general la reducción de la vulnerabilidad integral de los sistemas forestales frente a los incendios y el desarrollo de medidas destinadas a su prevención, vigilancia y extinción.

Además, en los últimos seis años, el CSIC ha formalizado 23 contratos, en su mayoría de apoyo tecnológico, que ha permitido llevar a cabo proyectos relacionados, entre otros, con la verificación, seguimiento y evaluación de la idoneidad técnica de sistemas para instalaciones de extinción de incendios; la actualización y evaluación de sistemas de protección contra incendios; la optimización de agentes para la extinción de incendios forestales; la verificación y seguimiento de sistemas para redes específicas de alimentación de agua de instalaciones de extinción de incendios; o la evaluación técnica de sistemas de suministro y abastecimiento de agua no potable para lucha contra incendios, para la posible concesión del Documento de Idoneidad Técnica (DIT).

El CSIC también cuenta con un grupo de investigación de Incendios Forestales en el Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA), con una larga trayectoria en la reducción del riesgo de estos fenómenos mediante diversos estudios, y está desarrollando un nuevo grupo de investigación sobre incendios forestales en el centro Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC).

A través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha comprometido más de 118 millones de euros en actuaciones de I+D+I en el ámbito del cambio climático y especialmente, en materia de incendios forestales.

Por otro lado, la Agencia Estatal de Investigación (AEI), dependiente del Ministerio, ha destinado entre 2020 y 2025 más de 65 millones de euros en ayudas para financiar actuaciones de investigación e innovación relacionadas con incendios y con cambio climático.

Un ejemplo es el proyecto GAIA, financiado a través del programa Transmisiones en colaboración entre la AEI y el CDTI, cuyo objetivo es aumentar el conocimiento en entornos forestales mediante el uso de inteligencia, evaluación de amenazas en tiempo real y contexto para apoyar la toma de decisiones en casos de incendios y necesidades de reforestación. Está formado por seis empresas y dos universidades.

DATOS SATELITALES PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES
Asimismo, desde la Agencia Espacial Española (AEE), dependiente del MICIU, se están impulsando varios proyectos e iniciativas para la recopilación y utilización de datos satelitales para la prevención y gestión de emergencias ambientales como incendios forestales, inundaciones, corrimientos de tierras y monitorización de infraestructuras críticas.

Un ejemplo es la Constelación Atlántica, proyecto de cooperación industrial y tecnológico entre España y Portugal formado por 16 satélites, que posibilitará la captación de múltiples imágenes diarias de la Península Ibérica para hacer un seguimiento de todo tipo de fenómenos de índole ecológica y atmosférica y mejorará la gestión operativa de los servicios de emergencia y planificación de evacuaciones.

Además, en la actualidad el programa europeo Copernicus, participado por la AEE, dispone de una red de satélites que proveen imágenes que aportan información sobre aquello que sucede sobre la superficie terrestre, en la atmósfera o en la superficie del mar. Este programa permite, por ejemplo, que el Servicio de Gestión de Emergencias (CEMS) proporcione información geoespacial precisa para respaldar la toma de decisiones ante desastres naturales o antropogénicos, inminentes o actuales.

Por su parte, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) está impulsando proyectos de observación de la Tierra mediante satélites propios (ALISIO-1 y VINIS) y desarrollo de cámaras (DRAGO) con un doble objetivo: contribuir a la prevención y monitorización temprana de incendios y sequías en el marco de la adaptación al cambio climático, y facilitar información de alta precisión que apoye la recuperación y gestión sostenible de las áreas afectadas.

Igualmente, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), a través de la Unidad de Caracterización y Control de la Contaminación Atmosférica, estudia cómo las actividades antrópicas (producción de energía, industria o transporte) y también algunos fenómenos naturales, cada vez más relevantes, como es el caso de las intrusiones de polvo sahariano o los incendios forestales, impactan sobre la calidad del aire y el cambio climático en zonas urbanas y rurales.

También el Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER-CIEMAT) cuenta con varios proyectos que contribuye a la prevención de incendios forestales mediante la puesta en valor de biomasas arbustivas (estepares, jarales, enebrales) y restos de aprovechamientos forestales de clareos y poda de arbolado (pinares, sabinares, etc.) para la obtención de extractos naturales y diferentes bioproductos. También busca cultivos alternativos en tierras marginales que tienden a ser abandonadas por falta de rentabilidad.

Además, algunos de los supercomputadores de la ICTS Red Española de Supercomputación (RES) trabajan en la predicción de incendios como es el caso del Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) a través de su proyecto SALUS, que reúne a un consorcio de cuatro socios reconocidos por su experiencia en incendios forestales y su compromiso con la mejora de la resiliencia social, la concienciación del riesgo y la preparación ciudadana frente a incendios forestales.

Finalmente, desde el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), se llevan a cabo proyectos Erasmus+ vinculados con incendios y gestión forestal, como el proyecto 'MeetYourForest (MYF)', cuyo objetivo principal es combatir el abandono de las tierras forestales y promover una gestión sostenible de los bosques en Galicia.

"Esta apuesta por la ciencia y la I+D+I que llevamos años impulsando tiene como objetivo ofrecer una respuesta más eficaz, por ejemplo, a los incendios forestales que estos días asolan nuestro país, pero también ante otras emergencias climáticas que ya hemos sufrido antes como el volcán de La Palma o la dana en Valencia", ha asegurado la ministra Morant.

Noticias relacionadas

Recogerse y acogerse es un níveo concentrado de bondad y pasión que precisamos como jamás, poner en acción, con reposición contemplativa. Sus efectos benignos y sus afectos generosos, es lo que verdaderamente nos alienta como sociedad y nos alimenta como espíritu andante, en este planeta por el que nos movemos y cohabitamos, hasta que la muerte nos abrace.

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto