
VALENCIA, 12 (EUROPA PRESS)
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha remarcado que el decreto que regulará la creación de las instituciones de educación superior es "una prioridad" del Gobierno y ha expresado su confianza en que su llegada al Consejo de Ministros para su aprobación "no vaya más allá de septiembre".
Así lo ha manifestado Morant, en una entrevista concedida a Europa Press, al ser preguntada por el momento en el que se encuentra la tramitación de este decreto, que endurece los criterios de creación, reconocimiento y autorización de centros universitarios en España y que afronta el último paso antes de llegar al Consejo de Ministros.
Esta norma, ha explicado la representante del Ejecutivo central, pretende "ponerle pie en pared a esta proliferación de universidades privadas que está habiendo en las comunidades autónomas del Partido Popular".
"Por ejemplo, en Madrid hay seis universidades públicas y hay trece universidades privadas. No es que haya habido sorpasso (de las privadas), es que multiplican más que por dos a las públicas. Y esto va en detrimento a la falta de matrícula en la universidad pública", ha advertido.
Por ello, ha aseverado que para su departamento el decreto es "una prioridad y solo nos falta la contestación del Consejo de Estado". Tras el verano, ha dicho, "lo llevaremos al primer Consejo de Ministros que pueda ser". "Y yo entiendo que, desde luego, no pasaremos de septiembre", ha apostillado.
Por otra parte, Diana Morant se ha referido al "mal llamado" Estatuto del Becario, ya que "es del personal en formación no laboral".
"Aquí son estudiantes que se están todavía formando, o en Formación Profesional o en la universidad, y que hacen prácticas en centros, empresas u organismos públicos. Venimos a cubrir una serie de agujeros que todavía quedaba y que dejen clarísimo a las empresas que la formación no significa sustituir a un trabajador", ha precisado.
"No pueden ser en horas que no se considere formación ni cosas como hacer noches. También se ha regulado mucho el número de horas y que deben tener una contraprestación que, al menos, cubra los gastos de transporte y de manutención", ha agregado.
"PONER COTO" AL USO FRAUDULENTO DE PRÁCTICAS
Se trata, en definitiva, de "poner coto o impedir lo que se ha detectado, no mayoritariamente, pero se ha detectado, un uso fraudulento de estas prácticas formativas que los universitarios o la gente de Formación Profesional tiene que hacer para tener el título y que nadie se pueda aprovechar de eso".
"Nosotros volvemos a generar derechos a nuestros estudiantes y le pedimos a la sociedad, a las empresas, que traten bien y con derechos a nuestros estudiantes", ha concluido.
|