Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores del IFCA usan carburo de silicio para mejorar el tratamiento del cáncer

Agencias
lunes, 11 de agosto de 2025, 14:04 h (CET)

Investigadores del IFCA usan carburo de silicio para mejorar el tratamiento del cáncer

Investigadores del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) han desarrollado un proyecto basado en el uso de carburo de silicio para mejorar el tratamiento del cáncer.

Denominado SICK DETECTORS, el proyecto tiene como objetivo verificar la calidad y mejorar los mecanismos de seguridad en los tratamientos de radioterapia oncológica, especialmente en le técnica de braquiterapia de alta dosis.

El trabajo del IFCA (CSIC-Universidad de Cantabria) ha sido reconocido en la XXII edición de los Premios al Emprendimiento Universitario (UCem) con los galardones al Mejor Proyecto Avanzado y al Emprendimiento Sostenible y/o Social.

Está impulsado por el grupo de investigación de Física de partículas experimental e Instrumentación del IFCA, en colaboración con el Servicio de Radioterapia Oncológica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y el Grupo de Detectores de radiación del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, informa la UC.

BRAQUITERAPIA
La braquiterapia de alta tasa de dosis es una técnica avanzada de radioterapia usada en Valdecilla para tratar algunos tipos de cáncer, como de próstata o cuello de útero. Consiste en colocar una fuente radiactiva muy potente directamente dentro o junto al tumor, administrando la dosis de radiación de forma localizada, rápida y efectiva.

Debido a la intensidad de la radiación y su cercanía a órganos sensibles, la seguridad del procedimiento depende de la precisión con la que se controla la dosis de radiación.

Por eso, en el hospital, los investigadores del IFCA, Diego Rosich, Alberto Arteche e Iván Vila, en colaboración con los radiofísicos y oncólogos del HUMV, y con la financiación del instituto IDIVAL y de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), están desarrollando SICK DETECTORS para incorporar sistemas de dosimetría 'in-vivo' y en tiempo real que permiten medir de manera precisa la cantidad de dosis que se está aplicando mientras el tratamiento está en curso.

Los investigadores del IFCA han apostado por una técnica basada en detectores semiconductores de carburo de silicio (SiC) por tratarse de un material que "tiene una excelente estabilidad frente a variaciones de temperatura y permite la medida en tiempo real con alta tasa de dosis y precisión".

Además, los diodos de SiC resultan más asequibles, suponen un proceso de fabricación más industrializado y ofrecen la posibilidad de miniaturizarse para integrarse directamente en los aplicadores de braquiterapia.

Si este avance llega a implantarse en hospitales, permitirá un control más preciso y personalizado de las terapias contra el cáncer mediante dispositivos mínimamente invasivos que operan en tiempo real. El uso de carburo de silicio, más robusto y duradero que los materiales empleados actualmente, podría además reducir costes y aumentar la eficiencia en entornos clínicos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto