Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un total de 488 personas murieron en España en accidentes de tráfico en zonas urbanas en 2024, 6% menos que en 2023

Agencias
jueves, 7 de agosto de 2025, 11:54 h (CET)

Un total de 488 personas murieron en España en accidentes de tráfico en zonas urbanas en 2024, 6% menos que en 2023

Un total de 488 personas fallecieron en España en accidentes de tráfico en zonas urbanas en 2024, un 6% menos que en 2023, es decir, 30 personas menos. Sin embargo, los heridos graves aumentaron un 3% el año pasado, con 5.043 hospitalizados (123 personas más).

Así lo ha revelado el director general de Tráfico, Pere Navarro, este jueves 7 de agosto en una rueda de prensa en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), donde ha presentado el balance de siniestralidad vial en vías urbanas 2024 junto al secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna.

En concreto, el pasado año se registraron 66.545 siniestros viales en zonas urbanas. Según ha explicado Navarro, son datos consolidados a nivel nacional, con la excepción de Cataluña, cuyos registros para el 2024 son aún provisionales.

DATO "ESPERANZADOR"
"Un 6% menos de fallecidos en nuestras ciudades es un dato esperanzador que dice o parece indicar que estamos en la buena dirección o que estamos en un proceso de avance y mejora de la seguridad vial en el ámbito de las ciudades", ha destacado Navarro.

Igualmente, los datos revelan que el 65% de todos los siniestros viales en España se producen en ciudad. Concretamente, las vías urbanas acumulan el 27% del total de fallecidos y el 53% de los heridos graves. Navarro ha explicado que esta situación se debe a la velocidad en carretera.

PRINCIPALES VÍCTIMAS: USUARIOS VULNERABLES
En cuanto a las víctimas mortales en las ciudades durante 2024, un 79% del total de fallecidos en vías urbanas eran usuarios "vulnerables". Dentro de este grupo, los peatones fueron los más afectados, con 206 muertes que suponen el 42% del total. Les siguen 139 motoristas (28%), 26 ciclistas (5%) y 13 usuarios de vehículos de movilidad personal (3%). Por el contrario, el 16% de los fallecidos (79) viajaban en turismos.

Respecto a la edad, el 66% de los peatones atropellados tenían 65 años o más. En el caso de los motoristas, el perfil mayoritario es el de entre 25 y 54 años, que representan el 57% de ellos.

ATROPELLO A PEATONES, SINIESTRO MÁS LETAL
En lo que respecta al tipo de siniestro, el atropello a peatones es el siniestro más letal en las ciudades, con un 42% del total de víctimas mortales (203). Si bien, esta cifra representa un descenso del 6% respecto al año anterior, con 12 menos.

En segundo lugar, destacan las salidas de vía, que causaron el 22% de las muertes en ciudad (105), un 2% más que en 2023. Estos siniestros Navarro ha agregado que afectan sobre todo a motoristas, que pierden el control del vehículo o colisionan contra un obstáculo en la vía. Así, las colisiones laterales y frontolaterales, comunes en cruces e intersecciones, fueron responsables del 13% de los fallecimientos urbanos, con 18 muertes menos que el año pasado.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto