 El precio medio en primera venta en las lonjas vascas de pescado alcanza los 3,90 euros/kilo
La flota vasca ha pescado, hasta el pasado lunes 4 de agosto, 7.100 toneladas de bonito del norte, el 60% de todas las capturas nacionales. El precio medio en primera venta en las lonjas vascas de pescado alcanza los 3,90 euros/kilo, en función de los datos aportados por el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.
Para este año la cuota estatal de pesca de bonito del norte asciende a 26.000 toneladas y "hasta el 4 de agosto se han capturado 12.150 toneladas, un 47% de la cuota", ha explicado el viceconsejero de Pesca y Acuicultura, Leandro Azkue.
De esa cantidad, la flota vasca ha pescado 7.100 toneladas, aproximadamente el 60% de todas las capturas estatales, y "el precio medio en primera venta en las lonjas vascas de pescado alcanza los 3,90 euros/kilo".
Azkue ha precisado que la flota vasca desembarca parte de sus capturas en puertos de otras comunidades y, de igual modo, "también en nuestros puertos se descargan otras capturas". Así, el total de desembarques en los puertos de Bizkaia y Gipuzkoa asciende a 6.000 toneladas.
De esta cantidad, en Bermeo se han contabilizado 550.000 kilogramos, en Ondarroa 1.800.000, en Getaria 2.000.000, en Pasaia 115.000 y en Hondarribia 1.500.000.
Por lo que respecta a la costera de anchoa, de la cuota estatal de 28.600 toneladas, Euskadi tenía asignadas 8.000 (7.200 para el primer semestre del año y 800 para el segundo semestre del año). La flota vasca "para el 10 de junio pescó la parte correspondiente al primer semestre" y, a partir de entonces, la mayoría de barcos se han dedicado a la pesca del bonito del norte, ha explicado Azkue.
La cantidad reservada para el segundo semestre del año, según ha avanzado el viceconsejero, se espera pescar a lo largo del verano y otoño.
En el caso del verdel, de las 7.500 toneladas asignadas a la flota vasca, se capturaron 5.800. En este caso, las flotas de arrastre y la de cerco consiguieron consumir la totalidad de su cuota, pero "la flota de menor porte que pesca con lo que se denominan 'artes menores' o palangrillos y pequeñas redes apenas llegó al 35% de su asignación".
Por el ello, ha apuntado Leandro Azkue, se han puesto en marcha ayudas (de 800 euros para cada tripulante afectado) para "compensar en parte esta mala costera de verdel", que verán la luz a lo largo del mes de septiembre.
Con respecto a la granja marina experimental de engorde de atún rojo instalada en Getaria, con la supervisión científica de Azti, a mediados del mes de julio se consiguieron capturar los 50 atunes de aproximadamente 70-80 kilos de peso cada uno, permitidos por la experiencia piloto autorizada por Bruselas.
Según ha indicado el viceconsejero, estos atunes se alimentarán, hasta finales de octubre, con sardinas y verdeles congelados y serán sacrificados a finales de octubre, cuando se obtendrán los resultados finales de esta experiencia.
"Ello en cuanto al porcentaje de engrase respecto su peso original, la calidad de esa grasa, su rendimiento económico en el mercado y la viabilidad económica de esta actividad para, en su caso, solicitar autorización para llevar un preescalado comercial el año que viene, pasando de 50 atunes a una experiencia con entre 500 y 1.000 atunes".
En el caso de la flota de altura, ubicada fundamentalmente en Ondarroa, ha recordado que "las capturas no son tan estacionales como ocurre con la de bajura". "Son dos temporadas muy marcadas: verdel y anchoa en primavera, y bonito del norte en verano y otoño. En este sentido las especies que captura esta flota, merluza, rape y gallo, se capturan a lo largo de todo el año y el resultado ha sido bueno en el primer semestre del año. No se aprecian grandes diferencias respecto de capturas de años anteriores", ha señalado.
AUMENTO DE LA TEMPERATURA DEL AGUA
El viceconsejero ha aludido también al aumento de la temperatura del agua y "los cambios vividos" en las especies que pesca la flota, señalando que "es difícil afirmar que se están produciendo cambios significativos en el comportamiento de nuestras especies, ni en sus rutas migratorias".
De este modo, ha explicado, es preciso "tener una serie temporal más amplia para llegar a una constatación de este tipo". "El aumento de temperatura es una realidad, pero de momento y para las especies objeto de nuestra flota, no se está percibiendo una incidencia significativa", ha indicado.
Según ha recordado, "estamos preparándonos para la subida del nivel de mar, algo constatable. Para ello, estos últimos años se han venido reforzando los diques de abrigo de nuestros puertos. Son unas actuaciones que terminaremos el año que viene acometiendo la consolidación del dique de abrigo de Mutriku".
Paralelamente, se han iniciado actuaciones dentro de los puertos, "anticipándonos y preparándolos para esta subida del nivel del mar, como el realce y la nueva pavimentación del muelle de Ondarroa", que se licitará este otoño para "realizar la obra el año que viene".
Euskadi cuenta con una flota atunera congeladora en los distintos océanos de aproximadamente 30 barcos atuneros, una flota arrastrera de altura que pesca en aguas francesas del Golfo de Bizkaia de 14 unidades (con 150 personas), una flota de cerco y cebo vivo de 40 unidades (con 550 personas), una flota de cacea de 25 unidades (125 personas), una flota de bajura, de artes menores, con 50 unidades (100 personas).
|