Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores analizan el papel del plancton microbiano para abordar respuestas ante el cambio climático

Agencias
miércoles, 6 de agosto de 2025, 12:17 h (CET)

Un equipo del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) de A Coruña, ha estudiado la diversidad y actividad del plancton microbiano en el sistema de afloramiento del noroeste de la península ibérica, "uno de los más productivos del Atlántico europeo", remarcan.

El estudio demuestra que la materia orgánica disuelta (DOM, por sus siglas en inglés) ·es un factor clave que regula la composición y función de estas comunidades microbianas, y revela una estrecha relación entre la química del agua y la presencia de determinados genes microbianos asociados al envejecimiento de las masas de agua".

"Estos microorganismos, invisibles pero esenciales, son verdaderos reguladores del funcionamiento del océano", señala Marta Varela, investigadora del IEO-CSIC y una de las directoras del estudio. "Comprender su diversidad y comportamiento nos ayuda a anticipar cómo responderán los ecosistemas marinos ante el cambio climático"

Este trabajo pone de manifiesto el papel esencial del plancton microbiano, especialmente bacterias y arqueas, en los ciclos biogeoquímicos del océano, con implicaciones directas en el ciclo del carbono y en la regulación del cambio climático.

En regiones de afloramiento como la estudiada, caracterizadas por una alta productividad y fuerte variabilidad ambiental, los microorganismos actúan como reguladores dinámicos de los nutrientes.

La investigación combina técnicas de secuenciación genética y análisis avanzados de la DOM, incluyendo espectrometría de masas de alta resolución, para caracterizar la composición taxonómica y funcional del microbioma marino en paralelo con la DOM en distintos momentos del año y a diferentes profundidades, desde la superficie iluminada hasta más de 5000 metros.

CONCLUSIONES
"Hemos encontrado una estrecha relación entre la diversidad química de la DOM y la composición microbiana en todas las capas del océano", explica Mar Nieto-Cid, también investigadora del IEO-CSIC. "La DOM no solo alimenta a los microorganismos, sino que también estructura quién está presente y qué funciones desempeña".

Los resultados muestran una marcada estacionalidad en la zona iluminada, donde las condiciones de mezcla invernal favorecen comunidades más diversas y menos abundantes -con una notable representación de Archaea-, mientras que en primavera-verano, bajo condiciones de afloramiento y estratificación, se observan comunidades que incluyen grupos dominantes como las Flavobacterias.

Además, se han identificado subpoblaciones microbianas que podrían tener funciones ecológicas diferenciadas, en respuesta a cambios en la hidrografía y la composición química del agua.

A mayor profundidad, la diversidad química de la DOM se consolida como un factor estructurador de las comunidades microbianas, asociado a genes funcionales vinculados al envejecimiento del agua. Paralelamente, se ha observado un descenso en la actividad microbiana con la profundidad, acompañado de una transformación en la composición de la DOM.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto