 Colillas, pequeños plásticos y envoltorios y palos de chucherías, entre los principales residuos encontrados
La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) en colaboración Ecoembes ha convocado a la ciudadanía, a través del Proyecto Libera, a combatir la 'basuraleza' en playas y mares a partir del 20 de septiembre y hasta el próximo 5 de octubre.
Según informa SEO/BirdLife, se trata de la novena edición de la campaña '1m2 por las playas y los mares', que tiene el objetivo principal de mantener las costas y mares libres de residuos, así como analizar el impacto de la 'basuraleza' en los ecosistemas marinos.
La recogida y caracterización de residuos coincidirá con el inicio de la campaña con el Día Internacional de Limpieza de Playas (World Clean Up Day), que se celebra cada año en el tercer sábado de septiembre.
Desde LIBERA, se invita a la ciudadanía a unirse a la red de voluntarios y a formar parte del cambio recogiendo y caracterizando residuos en las playas de nuestro país, mostrando así el compromiso de la gente con una naturaleza libre de basuraleza que pueda dañarla.
Esta iniciativa del Proyecto LIBERA tiene como objetivo, más allá de la concienciación ciudadana, recopilar información valiosa sobre los tipos de residuos presentes en estos espacios y sus consecuencias para los ecosistemas marinos y las especies que habitan en ellos.
En línea con este objetivo, los datos han sido recopilados entre 2020 y 2024 por la aplicación MARNOBA, desarrollada por la Asociación Vertidos Cero y KAI Marine Services. Se trata de una herramienta que facilita la recopilación y gestión de todos los datos necesarios sin recurrir al uso de papel, permitiendo documentar de manera eficiente el estado de las playas y fondos marinos en todo el país. En este sentido, los datos recogidos muestran una "tendencia preocupante" hacia los objetos de un tamaño pequeño y de difícil degradación, tal como afirma la organización.
Encabezan esta lista las colillas, con más de 66.000 unidades recogidas, seguidas por las piezas de plástico fragmentadas, tanto menores de 2,5 cm (15.473) como de 2,5 a 50 cm (9.933). También destacan las tapas y tapones (6.954) y los envoltorios, bolsas y palos de chucherías (6.329).
Asimismo, los datos del visor MARNOBA también revelan la presencia de cuerdas y cordeles (4.530), bolsas de plástico (4.245) y latas de bebida (3.472), así como objetos de vidrio y productos de higiene como toallitas húmedas.
Así, la organización recalca que esta predominancia de residuos plásticos y colillas, que incluyen elementos derivados del petróleo, afecta más allá de la imagen de las playas, ya que representa un riesgo significativo para la fauna marina y su hábitat, que puede ingerir o quedar atrapada en estos materiales. "Estos resultados subrayan la urgencia de reforzar la sensibilización social y adoptar medidas efectivas para evitar que estos residuos lleguen a los entornos marinos", añade.
Asimismo, recuerdan que para obtener estos datos con la mayor precisión posible, el proceso de caracterización es "clave" para obtener información precisa sobre los residuos encontrados, como por ejemplo el peso, tipología, cantidad y posible procedencia.
Al finalizar esta novena edición de '1m2 por las playas y los mares', todos los datos recopilados se sumarán a los más de 1,5 millones de objetos caracterizados desde 2017, que el proyecto LIBERA ha reunido en su 'Barómetro de la basuraleza'. Posteriormente, esta información también se integrará en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España (MITECO).
Durante la edición de 2024, la participación y apoyo de los más de 5.000 voluntarios en los 360 puntos costeros españoles, supuso la retirada de 2,8 toneladas de basuraleza de las playas y entornos marinos de todo el país, alcanzando la caracterización de 108.887 residuos, según datos de la organización.
El coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife, Miguel Muñoz, afirma que cada año, con la llegada del verano las costas españolas sufren un repunte "preocupante" de basuraleza. "Más del 80% de los residuos que encontramos en playas y fondos marinos están compuestos por plásticos de un solo uso, como botellas, envoltorios o colillas", puntualiza.
Igualmente, advierte de que "esta contaminación no solo afecta gravemente a la biodiversidad marina, sino también a la salud y al atractivo natural de los litorales". "El compromiso colectivo es fundamental para preservar la salud de nuestros mares y dejar un legado limpio a las generaciones futuras", añade.
Por su parte, la coordinadora del proyecto LIBERA en Ecoembes, Sara Güemes, ha apuntado que durante estos años llevando a cabo diversas campañas de ciencia ciudadana, han visto la presencia de todo tipo de piezas de plástico y colillas en las costas. "Esto demuestra el gran reto al que nos enfrentamos para proteger los entornos marinos. Por ello, desde LIBERA, queremos reiterar el compromiso de seguir trabajando para limpiar y concienciar a la sociedad sobre la importancia de mantener las playas y mares protegidos y libres de basura", concluye.
|