Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El número de consumidores acogidos al PVPC de la luz acelera su caída en 2024 y apenas representan el 28,5%

Agencias
lunes, 4 de agosto de 2025, 13:36 h (CET)

El número de consumidores acogidos al PVPC de la luz acelera su caída en 2024 y apenas representan el 28,5%

El precio de la luz para los hogares subió un 6% en el mercado libre y un 1% en PVPC el año pasado

El número de consumidores de energía eléctrica acogidos a la tarifa regulada -el denominado Precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) se redujo en 2024 con mayor intensidad que en años anteriores, representando ya en torno al 28,5% del total de consumidores domésticos, frente al 71,5% que supone ya el mercado libre.

En concreto, a cierre del año pasado, unos 8,4 millones de consumidores permanecían acogidos al PVPC, con un consumo eléctrico anual cercano a los 17 teravatios hora (TWh), apenas el 22% del total de la electricidad demanda, según datos del Informe de supervisión de los mercados minoristas de gas y electricidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El organismo presidido por Cani Fernández destacó que esta diferencia refleja el perfil doméstico con menor consumo de los usuarios que permanecen en el PVPC.

En concreto, la migración de clientes desde el PVPC hacia el mercado libre sigue una evolución creciente desde 2013. Durante el año 2023, se había observado una desaceleración en el ritmo de dicha migración hacia el mercado libre, en parte debido a la significativa reducción de los precios en el mercado mayorista, lo que hizo más atractiva la permanencia en la opción del mercado regulado.

Sin embargo, en 2024 esta tendencia se revirtió, intensificándose nuevamente el trasvase de consumidores desde el PVPC hacia ofertas en mercado libre.

Así, la CNMC consideró que este fenómeno continúa reflejando la evolución del mercado eléctrico hacia una mayor liberalización, "sin perjuicio de que el PVPC continúe como referencia de precios y como opción para determinados perfiles de consumidores".

EN EL GAS, SE RALENTIZA EL CRECIMIENTO DE CLIENTES EN LA TUR.
En el caso del gas natural, el crecimiento del número de consumidores en la tarifa regulada -la denominada Tarifa de Último Recurso (TUR)- se moderó en 2024.

Como medida de protección al consumidor frente a la crisis de precios, el Real Decreto-ley 17/2021 limitó el incremento del coste de la materia prima incluido en la TUR, medida que se prorrogó hasta el primer semestre de 2024. La medida provocó un gran incremento de contratación de la TUR a partir del último trimestre de 2022, pasando de 1,5 millones de clientes en la tarifa regulada en diciembre de 2021 a 3 millones en diciembre de 2023.

En 2024, se ralentizó el trasvase de clientes hacia la tarifa regulada, con un incremento de unos 93.500 clientes, para alcanzar 3,1 millones, lo que suponen el 39% del total de clientes.

De todas maneras, la CNMC estima que la TUR de gas es la tarifa "más competitiva del mercado", ya que la metodología actual de cálculo de su precio (referenciada al petróleo Brent) hace que su precio no sea replicable por el mercado libre, aunque ya no aplique la medida que limitaba sus incrementos.

En lo que respecta a los precios minoristas, en el mercado de la electricidad se redujeron un 15% para pymes y un 13% para la industria. En hogares, subieron un 6% en el mercado libre y un 1% en el PVPC, por la recuperación de los tipos impositivos, fundamentalmente el IVA.

En este contexto, la CNMC indicó que los márgenes brutos estimados de comercialización se estabilizaron, aunque aumentaron en el segmento doméstico.

En el caso del gas, el precio en el segmento de industrias y pymes, está directamente ligado a la evolución de precio en el mercado mayorista, que promedió 35 euros por megavatio hora (MWh) en 2024, un 10% menos que en 2023.

Además, la CNMC indicó que la mitad de los consumidores domésticos tiene tarifas con precios diferentes a lo largo del día, lo que les permitiría conseguir ahorros en su factura de entre un 9% y 15% si parte de su consumo lo trasladan a las horas más baratas. Hay ofertas en el comparador del organismo más baratas que muchos de los contratos que tienen los consumidores.

REPUNTE DE LAS COMERCIALIZADORAS NO TRADICIONALES.
En lo que respecta a la competencia en el mercado minorista de la electricidad, en términos de ventas de energía eléctrica, las comercializadoras no tradicionales superaron la cuota conjunta de mercado previa a la crisis energética.

Este repunte de las no tradicionales se produce tras las caídas acumuladas durante los años 2021 y 2022, en un contexto caracterizado por elevados precios energéticos y una elevada incertidumbre en los mercados mayoristas. De este modo, además de EDP, otros ocho grupos presentaron cuotas entre el 1% y el 5%: Repsol, Acciona, TotalEnergies, Fortia, Galp, Axpo, Eni y Audax.

Así, a pesar de que las tres 'grandes' -Endesa (28%), Iberdrola (23%) y Naturgy (8%)- lideraron el mercado de ventas de electricidad, con el 59% de la energía eléctrica suministrada, lo que representa tres puntos menos que en el año anterior, las comercializadoras no tradicionales continuaron creciendo.

Esta situación ha permitido que el nivel de concentración de la estructura de mercado continue reduciéndose en el suministro a pymes y a la industria. Por el contrario, el mercado de suministro a consumidor doméstico continúa estando concentrado.

En términos de puntos de suministro, las cuotas de mercado permanecieron relativamente estables en el sector eléctrico. Los principales grupos de comercialización (Iberdrola, Endesa y Naturgy) perdieron suministros respecto al año anterior, lo que supuso una ligera pérdida de cuota de mercado.

Mientras que Iberdrola y Endesa perdieron más clientes en sus comercializadoras en mercado libre, Naturgy registró un mayor descenso de clientes en su comercializadora de referencia.

Por el contrario, Repsol y TotalEnergies experimentaron crecimientos significativos, con aumentos del 11% y 5%, respectivamente. No obstante, el conjunto formado por el resto de comercializadoras es el que más destacó en captación de clientes de manera agregada, al incrementar su número de suministros en un 19%. Dentro de este grupo de comercializadoras, las que más clientes captaron fueron Eni (48.373), Octopus (168.085) y Másmóvil (79.193).

En gas, Naturgy (27%), Endesa (15%) y Repsol (12%) dominan el mercado, que también presenta una alta concentración en el segmento doméstico-comercial. Mientras, hay cinco comercializadores con cuotas entre el 3 y el 10% (Iberdrola, Axpo, Cepsa, TotalEnergies y BP), y nueve comercializadores con cuotas entre el 1% y el 3%.

En lo que se refiere al autoconsumo, el número de autoconsumidores creció un 48% y el autoconsumo ya representa el 5% de la demanda. El autoconsumo colectivo se duplicó el año pasado con respecto a 2023.

RECUPERACIÓN DE LA DEMANDA.
Por otra parte, en 2024, la demanda de electricidad de los consumidores creció un 3%, recuperando los niveles de 2022, pese al crecimiento del autoconsumo, que representó, de acuerdo con estimaciones, el 5% de la demanda total. Por segmentos, el consumo doméstico e industrial aumentó más del 3% y el de pymes un 2%.

En gas, la demanda cayó un 4% por el descenso de la generación eléctrica (-22%), aunque creció en el sector industrial (3,6%) y doméstico-comercial (0,9%).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto