Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Itálica supera las 100.000 visitas en cinco meses y sigue su camino hacia la declaración de Patrimonio Mundial

Agencias
viernes, 1 de agosto de 2025, 11:25 h (CET)

Itálica supera las 100.000 visitas en cinco meses y sigue su camino hacia la declaración de Patrimonio Mundial

El conjunto arqueológico de Itálica, enclavado en Santiponce (Sevilla) y que aspira a la declaración de Patrimonio Mundial por el papel de enclave ceremonial de esta antigua ciudad romana diseñada bajo el mandato del emperador Adriano, con raíces familiares en dicha población; ha contabilizado entre enero y mayo de este año 100.049 visitas tras cerrar todo el año 2024 con 222.880 visitantes y cosechar 155.496 personas el ejercicio previo de 2023.

Así lo refleja la última actualización de la Estadística de la Red de Espacios Culturales de Andalucía, emitida el pasado 22 de julio y recogida por Europa Press, que precisa que sólo en abril, el conjunto arqueológico de Itálica contabilizaba 22.922 visitantes.

A mediados de mayo, por cierto, el Consejo de Patrimonio Histórico de España aprobaba elevar en 2026 a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) la candidatura a la declaración de Patrimonio Mundial del conjunto arqueológico de Itálica; para que sea abordada como propuesta de España en el comité de Patrimonio Mundial de 2027, después de que la candidatura arrancase el 1 junio de 2017 de la mano de la asociación ciudadana Civisur, con el título 'Itálica, una ciudad adrianea', para esgrimir cómo el enclave refleja la arquitectura y el urbanismo promovidos durante la etapa del emperador Adriano (117-138), cuya familia tuvo origen en dicha ciudad.

ITÁLICA Y ADRIANO
Adriano, además, concedió el rango de colonia a la ciudad y promovió la ampliación urbanística que constituye el actual recinto arqueológico visitable.

Aunque el Consejo de Patrimonio Histórico acordó ya en 2018 incluir a Itálica en su lista indicativa de monumentos susceptibles de ser elevados a la Unesco, por su papel referente del urbanismo en la etapa de Adriano; siendo además inscrita la propuesta en la lista indicativa del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco; el proyecto hubo de ser replanteado a cuenta del informe técnico externo requerido en el marco de su tramitación nacional.

Dicho informe externo reconocía que el proyecto inicial de candidatura en torno a la arquitectura adrianea estaba "muy bien argumentado en protección y conservación" y que la autenticidad o integridad del yacimiento está "muy bien argumentada y sobradamente justificada", pues "es un sitio afortunado y protegido desde muy pronto, antes de la agresividad constructiva del siglo XX"; lo que "ha permitido una buena conservación de valores en general, asumiendo inevitablemente los destrozos vinculados a la cercanía al enclave urbano actual de Santiponce".

Pero el informe, emitido años después del acuerdo inicial de 2018, no recomendaba la presentación de la primera candidatura ante la Unesco "por la estrategia global y por el enfoque arqueológico de la justificación, contrario a los principios básicos de esta ciencia donde el contexto resulta clave más allá de unos años cronológicos específicos"; pues "muchos de los sitios romanos declarados Patrimonio Mundial también contemplan este período (el de Adriano) en sus candidaturas, aunque no sea el único que los justifica".

"Un sitio arqueológico hoy día debería justificarse en la interpretación de la materialidad hasta hoy", avisaba este informe, explicando que "es probable que un expediente de este calibre se justificara en el momento que se presentó a la lista indicativa (en 2018), pero la deriva de la historia de las declaraciones (de Patrimonio Mundial) y la gran cantidad de sitios arqueológicos de índole romana dificultan hacer viable esta apuesta".

NUEVO ENFOQUE
A comienzos de 2024, Civisur traspasaba ya el proyecto de candidatura a la Junta de Andalucía como propietaria del enclave y responsable de la gestión del mismo, ante lo cual la Consejería Cultura anunciaba que un equipo propio de expertos en Patrimonio Mundial redactaría un nuevo formulario de la candidatura, adaptándolo a la exigencias actuales de la Unesco.

Desde ese momento, según la Consejería de Cultura, "se ha estado trabajando en la viabilidad del proyecto y su reformulación" en torno al papel de Itálica como ciudad diseñada para los ceremoniales y grandes fastos, los cultos imperiales y las celebraciones.

La nueva candidatura de patrimonio mundial, bajo la coordinación de los técnicos de la Consejería, ha sido redactada por un grupo de especialistas, entre ellos, el catedrático de la Universidad de Sevilla Fernando Lozano y el experto internacional Cipriano Marín. Además, han prestado colaboración los catedráticos de la Universidad Pablo de Olavide Juan Manuel Cortés y Elena Muñiz, además algunos miembros del consejo asesor que trabajó desde un inicio en la propuesta inicial de Civisur.

Ahora, tras el nuevo acuerdo del Consejo Nacional de Patrimonio Histórico, el equipo técnico redactor de la candidatura, en colaboración con el Ministerio de Cultura, debe completar el expediente desde el punto de vista formal con el fin de cumplir con las directrices operativas de la Unesco. Posteriormente, el informe será presentado en el Centro de Patrimonio Mundial, localizado en París (Francia), para su evaluación en febrero de 2026 por los órganos consultivos y que en 2027 sea abordado en la reunión anual del Comité Mundial de Patrimonio Histórico.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto