Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio muestra el valor de los videojuegos y el arte para comunicar el cambio climático y luchar contra fake news

Agencias
miércoles, 30 de julio de 2025, 17:49 h (CET)

Un estudio muestra el valor de los videojuegos y el arte para comunicar el cambio climático y luchar contra fake news

Las conclusiones del trabajo realizado por la UV y la UJI se ha publicado en la Revista Mediterránea de Comunicación

VALENCIA, 30 (EUROPA PRESS)
Un estudio de la Universitat de Valencia (UV) y la Universitat Jaume I (UJI) ha revelado el valor que tienen los videojuegos, el arte y la cocreación para diseñar modelos innovadores de comunicación del cambio climático que ayudan a luchar contra las fake news y la desinformación climática y a promover la transición verde y digital.

La profesora de Periodismo en la Universitat de València Maria Josep Picó Garcés y el profesor de Comunicación Audiovisual de la Universitat Jaume I (UJI) Emilio Sáez Soro son los autores de este trabajo cuyas conclusiones se acaban de publicar en la Revista Mediterránea de Comunicación, según ha informado la universidad en un comunicado.

La investigación desarrollada en el Living Lab Planeta Debug puesto en marcha en el campus de la UJI --que contó con la financiación de la Fundación Daniel y Nina Carasso mediante su programa de Arte Ciudadano-- analiza cómo los videojuegos pueden transmitir conceptos científicos complejos de manera comprensible y atractiva. Las narrativas cocreadas, todas ellas, inspiradas en líneas de investigación real sobre sostenibilidad, utilizan metáforas lúdicas para explorar escenarios futuros de crisis climática y posibles soluciones.

Para Picó, el análisis de los 18 'serious games' codiseñados por equipos de artistas, científicos y estudiantado durante el desarrollo de la línea Good Game del proyecto Planeta Debug, demuestra "el elevado potencial de los videojuegos como herramienta de alfabetización mediática e impulso a la participación ciudadana en el ámbito de la sostenibilidad gracias al uso de la gamificación de la investigación científica para conectar con públicos jóvenes y ayudar a su desarrollo positivo, así como convertirse en catalizadores del cambio social en el actual contexto de transición digital y ecológica".

En este sentido, ha señalado Los juegos Good Game, surgidos de procesos cocreativos, abordan "una amplia gama de aspectos relacionados con el desafío del cambio climático, gracias a la colaboración interdisciplinaria y a la visión global del calentamiento global desde la investigación, el arte y el nuevo escenario tecnológico fomentado por la inteligencia artificial".

"Es interesante destacar cómo esta perspectiva transversal se combina con el valor añadido de su integración en marcos de conocimiento e investigación, aportando ideas desde las narrativas ludificadas al tema del calentamiento global, así como la lucha contra las fake news y desinformación climática en estos momentos de gran polarización ideológica de la sostenibilidad", ha explicado la profesora de la UV.

METÁFORAS LÚDICAS Y A LAS NARRATIVAS LUDIFICADAS
Por su parte, Emilio Sáez Soro, también autor del informe, ha señalado respecto a las metáforas lúdicas y a las narrativas ludificadas que estas "permiten traducir conceptos científicos complejos en experiencias comprensibles y atractivas para el público". "Un 55% de las narrativas de los serious games abordó el futuro climático desde una visión pesimista, aunque predominó el enfoque propositivo y constructivo", ha apuntado.

En este sentido, ha indicado que la experiencia de cocreación de los videojuegos Good Game, así como los diversos formatos de difusión y diálogo con el público, "dejan patente el poder de este producto cultural como transmisor de conocimientos sobre cambio climático y sostenibilidad, complementando la labor de los medios de comunicación o las redes sociales".

Sobre esta cuestión, Maria Josep Picó ha destacado que "los serious games presentan características positivas para la socialización y el fomento de una ciudadanía más activa ante el cambio climático ya que ofrecen la atracción del juego y la participación personal para abordar este desafío planetario de alto impacto social, ambiental y económico, en contraste con el consumo pasivo de las audiencias ante los relatos informativos convencionales, superado por dinámicas favorecidas por el entorno digital como la interactividad".

NARRATIVAS DESDE EL PESIMISMO A LA ESPERANZA
Doce de los juegos analizados se centran en retos orientados a la construcción o reconstrucción, mientras que solo seis se enfocan principalmente en actividades destructivas. Esta diversidad de narrativas abarca visiones que van desde lo crudo y pesimista hasta lo esperanzador, con soluciones para resolver la crisis y escenarios en los que los protagonistas actúan con ética y generosidad, así como en situaciones donde la corrupción genera consecuencias execrables.

En cuanto a los conceptos principales desarrollados en las historias de los juegos, predominan las ideas positivas centradas en el desafío del cambio climático, como la recuperación, la curación, el medio ambiente, los robots, la energía y la eficiencia, aunque también se incluyen elementos de violencia. En un segundo nivel, destacan conceptos relacionados con una visión constructiva, como la reparación, el reciclaje, el equilibrio, la luz, el agua, la defensa, el cuidado y el ecosistema.

La metodología cocreativa de Planeta Debug aporta una experiencia exitosa para la ludificación de la transferencia de conocimiento, especialmente en la promoción del conocimiento sobre el desafío climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Además, contribuye a alinear a la comunidad investigadora con la nueva perspectiva de la Investigación e Innovación Responsable (RRI).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto