Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Universidades alegan contra el cambio del topónimo València: "Supone una fractura cultural que no tiene justificación"

Agencias
miércoles, 30 de julio de 2025, 15:16 h (CET)

Universidades alegan contra el cambio del topónimo València:

El Instituto Interuniversitario de Filología Valenciana alerta de que "dificultaría el aprendizaje" e implicaría costes económicos elevados

El Instituto Interuniversitario de Filología Valenciana (IIFV) --integrado por las universidades de Alicante, València y Jaime I de Castelló-- defiende el mantenimiento del topónimo oficial en valenciano 'València' --con la tilde abierta-- y advierte de que "alterarlo sin criterios filológicos consolidados supone una fractura cultural y lingüística que no tiene justificación alguna".

El organismo ha aprobado por unanimidad en sesión de su Consejo General, un documento de alegaciones ante el Ayuntamiento de València para defender el mantenimiento del topónimo oficial 'València' "tal como ha sido consolidado histórica y normativamente". El pronunciamiento responde a la propuesta de modificación del nombre de la ciudad para la forma bilingüe 'Valencia/Valéncia'.

Entre los principales argumentos que expone el documento aprobado por el máximo órgano del IIFV destaca el peso de la tradición escrita, que se remonta al menos a las Normes de Castelló de 1932 y a numerosos textos antiguos que ya utilizaban la grafía 'València', destacan sus responsables en un comunicado.

El director del IIFV, Vicent J. Escartí, afirma que "el topónimo forma parte de la regularidad ortográfica del valenciano y de la identidad colectiva del pueblo valenciano. Alterarlo sin criterios filológicos consolidados supone una fractura cultural y lingüística que no tiene justificación alguna".

El documento alerta de los efectos negativos de introducir una excepción ortográfica que rompe con la regularidad de las palabras acabadas en '-ència' -como 'ciència', 'paciència' o 'presència'-, un hecho que "dificultaría el aprendizaje y provocaría confusión entre la población". También se pone de relieve que la modificación "podría implicar costes económicos elevados, como por ejemplo la renovación de la señalética urbana y la duplicidad de nombres en instituciones como la Universitat de València".

Además, el IIFV recuerda que cualquier cambio en la toponimia "tiene que respetar la tradición histórica y lingüística, como establece el Decreto 58/1992 del Consejo y los criterios de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, así como las recomendaciones internacionales, como por ejemplo las de la Unesco".

"No se puede actuar como si el topónimo solo concerniera en el Ayuntamiento o en los habitantes de la ciudad. 'València' es patrimonio de todo el pueblo valenciano, capital de una comunidad autónoma y referencia para una provincia y un territorio histórico", ha añadido Escartí.

LA LENGUA "NO PUEDE SER MATERIA DE CONFRONTACIÓN POLÍTICA"
Finalmente, el instituto hace un llamamiento al respeto institucional: "las cuestiones lingüísticas no pueden ser materia de confrontación política".

"Tienen que ser tratadas con criterios científicos y con la máxima consideración hacia las instituciones académicas de referencia, como la AVL o los centros universitarios que trabajamos desde hace décadas en la investigación y la normalización del valenciano", concluye el director del IIFV.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto