Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

APRAMP pide a la sociedad "mirar de frente" a la trata y lamenta la falta de consenso político para aprobar la Ley

Agencias
miércoles, 30 de julio de 2025, 13:41 h (CET)

APRAMP pide a la sociedad

La Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP) ha celebrado este miércoles, 30 de julio, el Día Mundial Contra la Trata de Personas con una acción visual en la que ha pedido a la sociedad "mirar de frente" ante esta lacra. Para ello, ha instalado una cápsula-vitrina que simula un embalaje humano en plena Gran Vía de Madrid.

"Las mujeres víctimas de trata son captadas, trasladadas e introducidas en España para ser explotadas. Lo que queremos es que la gente se atreva a mirar de frente lo que sufren y pasan estas mujeres todos los días. Y lo hacemos en la calle que es donde muchas de ellas están", ha asegurado a los medios de comunicación la directora de APRAMP, Rocío Mora, que ha lamentado la falta de consenso y la división de los partidos políticos para sacar adelante la Ley de Trata.

Por este motivo, Mora ha reclamado una ley integral de lucha contra la trata, que penalice en todas las formas el proxenetismo y que ofrezca alternativas a las víctimas. "No solo es detectar a una mujer e identificarla. Lo que tenemos que hacer es ser capaces de que en ese proceso de recuperación ellas recuperen su libertad y su dignidad como cualquier ser humano, para realizarse como persona y acceder a un empleo", ha afirmado.

En este sentido, ha lamentado que la mayoría de las mujeres víctimas de trata son buscadas por el crimen organizado porque "reportan muchísimo dinero", lo que favorece que "la trata sea el segundo negocio más lucrativo". "Pedimos que se visibilice a las organizaciones especializadas en este tema y que se nos dé un rol claro en la lucha contra la trata", ha clamado.

"Siempre se habla de las operaciones policiales, pero nunca se habla de que hay que recuperar a estas mujeres y que no sirve de nada ser la puerta de entrada cuando no tenemos ninguna posibilidad de dar opciones a las mujeres", ha añadido.

La directora de APRAMP cree que la sociedad "miraría de otra manera" al problema si supieran a lo que se enfrentan las víctimas, por lo que ha invitado a los ciudadanos a "devolver los derechos fundamentales a estas mujeres porque nadie se ofrece para ser esclava" y a compartir el mensaje de que "las víctimas no son mercancía y no están en venta".

MÁS DE 300 PISOS PARA AYUDAR A LAS VICTIMAS
La asociación trabaja en Madrid con 320 pisos particulares para ayudar a las víctimas y realizan cursos de formación y recuperación para ellas. "Todo el procedimiento es largo y costoso, pero hay muchísimas mujeres que hoy nos acompañan que lo han hecho posible", ha indicado Mora.

Por último, ha reclamado más sensibilización hacia las víctimas, especialmente porque España es uno de los "principales países en destino y tránsito de mujeres y niñas víctimas de la explotación sexual". "La moneda de cambio es la mujeres y siempre tratamos de invisibilizarla, criminalizarla y no hablar de que la trata existe porque hay demanda. La solución es fácil", ha remarcado.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto