Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La introducción ilegal de especies protegidas puede ser una amenaza a la biodiversidad, según estudios de la UMU y UMH

Agencias
miércoles, 30 de julio de 2025, 11:20 h (CET)

La introducción ilegal de especies protegidas puede ser una amenaza a la biodiversidad, según estudios de la UMU y UMH

Hasta 14 poblaciones de peces y anfibios amenazados han sido introducidas de forma clandestina en el sureste ibérico, fuera de su área actual de distribución natural y sin evaluación previa de riesgos. Así, los expertos advierten que estas especies, legalmente protegidas, pueden constituir un riesgo para el equilibrio de aquellos ecosistemas donde han sido introducidas.

Así se desprende de dos estudios llevados a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia y de la Universidad Miguel Hernández (UMH), que en sus conclusiones recogen la necesidad urgente de poner en marcha medidas para mitigar esta problemática y proponer soluciones para gestionar las poblaciones introducidas de manera clandestina.

Según afirman los investigadores, estas introducciones no autorizadas de fauna amenazada suponen un dilema para los gestores del medio natural.

Por un lado, estas especies están estrictamente protegidas por la legislación ambiental, por lo que la erradicación de las poblaciones introducidas podría contradecir la normativa vigente.

El análisis de las poblaciones introducidas de manera no autorizada en Alicante, Murcia y Almería pone de manifiesto que pueden alterar el equilibrio ecológico, desplazar a otras especies nativas e incluso provocar conflictos de conservación.

Es el caso de la población de tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), un anfibio endémico de la península ibérica, introducida sin autorización en el municipio de Crevillent (Alicante), una zona donde esta especie no había estado presente de forma natural.

"De las 14 poblaciones introducidas identificadas, sólo la del gallipato (Pleurodeles waltl) en el Parque Regional de Sierra Espuña (Murcia) fue reintroducida en un lugar que históricamente había sido parte de su área de distribución", señalan los autores.

El procedimiento es distinto cuando los programas de reintroducción o conservación de especies "se hacen de manera controlada y autorizada", explica el investigador de la UMH, José Manuel Zamora Marín, que lidera estos trabajos.

Zamora comenta que "las translocaciones oficiales implican evaluaciones rigurosas y pueden ser rechazadas por las autoridades ambientales si existen dudas sobre los beneficios esperados, los impactos potenciales o la viabilidad a largo plazo".

Apunta, además, que la pasividad institucional ante los programas oficiales de reintroducción puede estar animando a que algunas personas particulares recurran a liberar fauna protegida por su propia cuenta, un fenómeno denominado 'covert rewilding' o renaturalización encubierta.

Para abordar esta problemática, los investigadores proponen un marco de decisión flexible que permita, en función de cada caso, decidir si es más conveniente erradicar, conservar o monitorear las poblaciones introducidas.

"Nuestros resultados ponen sobre la mesa la necesidad urgente de establecer directrices claras para afrontar este nuevo y complejo desafío para la conservación de la biodiversidad", subraya Zamora.

Los estudios se han publicado en las revistas científicas Biological Conservation y Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, y han contado con la participación de investigadores del Departamento de Biología Aplicada de la UMH y del Departamento de Zoología y de Ecología Antropología Física de la UMU.

Los trabajos han sido financiados con el apoyo de la Generalitat Valenciana y el Fondo Social Europeo Plus, así como del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea a través del programa NextGeneration EU. También, ha contado con financiación del programa Ramón y Cajal para contratos postdoctorales.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto