La reserva directa de alojamiento a través de las páginas web de las principales cadenas hoteleras gana terreno frente a los portales y metabuscadores tradicionales, según revela el último análisis de GfK DAM, medidor oficial del consumo digital en España. Aunque plataformas como Booking.com y Airbnb mantienen su liderazgo en el entorno digital con audiencias mensuales superiores a los 14 y 4 millones de usuarios respectivamente, las cadenas hoteleras como Barceló, Meliá o Riu están experimentando fuertes crecimientos en tráfico web, impulsadas por su estrategia de canal directo. Barceló Hotel Group encabeza esta tendencia con más de un millón de visitantes únicos al mes y un crecimiento del 31% interanual. Le siguen Meliá Hotels International, con más de 900.000 usuarios y una subida del 13%, y RIU Hotels & Resorts, que destaca con un incremento del 45%, acercándose a los 700.000 usuarios mensuales. "En un sector tan competitivo y profesionalizado como el turístico, los propios suministradores del servicio cada vez fomentan más el canal directo. De esta forma, asistimos a un crecimiento del atractivo de las cadenas hoteleras, que controlan de forma directa la relación con el cliente", afirma David Sánchez, director de GfK Media", ha señalado David Sánchez, director de GfK Media. Por su parte, Booking se mantiene como la plataforma de alojamiento más utilizada en España, con más de 1,5 millones de usuarios diarios y un crecimiento del 8% respecto a 2024. También crece el uso de Airbnb, que suma más de 4 millones de visitantes al mes (+10%). En paralelo, metabuscadores como Skyscanner, Kayak, Trivago o Google Travel continúan siendo herramientas populares entre los viajeros españoles para comparar precios y opciones de alojamiento. El informe de GfK DAM confirma así un cambio en el comportamiento digital del consumidor turístico, con una mayor predisposición a reservar directamente en las webs de los hoteles, especialmente en el contexto de alta demanda del verano.
|