Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Sindicatos ven "insuficiente" la ampliación de los permisos por nacimiento y cuidado de menores

Agencias
martes, 29 de julio de 2025, 17:26 h (CET)

Sindicatos ven

Ampliar derechos laborales remunerados y reforzar la totalidad del sistema público de cuidados, algunas de sus reivindicaciones

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) y UGT han coincidido en calificar de "insuficiente" el real decreto aprobado este martes por el Consejo de Ministros para ampliar los permisos por nacimiento y cuidado de menores.

En concreto, CSIF considera "insuficiente" el anuncio del Gobierno de aprobar dos semanas retribuidas del permiso parental por cuidado del menor hasta los 8 años; exige que se cubran las 8 semanas que establece la directiva europea; y valora si volver a llevar una queja a Bruselas "para forzar al Gobierno a reconocer esta importante medida social".

"Reconociendo los avances en materia social, como la ampliación del permiso de paternidad y maternidad y los permisos para familias monoparentales, CSIF exige al Gobierno que cumpla la norma europea para favorecer la conciliación y evitar que la carga de los cuidados siga cayendo de manera mayoritaria sobre las mujeres", señala en un comunicado.

CSIF recuerda que los tribunales ya han reconocido las 8 semanas en varias sentencias firmes, tanto en el sector público como en el privado, y anuncia que sus servicios jurídicos seguirán trabajando.

Así, pone como ejemplo una sentencia en el Ayuntamiento de Barcelona, y posteriormente en juzgados de Valladolid y Cuenca, y destaca que el pasado 3 de junio se conoció también la primera sentencia en el ámbito de la empresa privada (en el juzgado de lo social número 1 de Barcelona), "lo que sin duda abrirá un debate jurídico, dado que las empresas tendrán que abonar retrasos por un incumplimiento que corresponde al Gobierno de España".

Según señala, las sentencias "coinciden en señalar que tanto la justicia europea, el Tribunal Constitucional como el Supremo han determinado que el principio de primacía del derecho europeo obliga a los jueces a interpretar las normas internas conforme al derecho europeo".

En este sentido, CSIF precisa que las disposiciones de la Directiva europea (UE) 2019/1158 "son incondicionales, suficientemente claras y precisas, y el permiso parental debe ser retribuido".

Aunque ha celebrado la ampliación de los permisos por nacimiento y cuidado de menores, UGT insiste en la necesidad de ampliar derechos laborales remunerados y reforzar la totalidad del sistema público de cuidados.

Para este sindicato, se trata de una medida con un "alto valor social" al reconocer la situación específica de las familias monoparentales, alineándose con el artículo 5.8 de la Directiva, que recomienda adaptar las condiciones del permiso a las circunstancias particulares de los progenitores, incluidas las monoparentales. "Esta decisión, que da respuesta a una reivindicación histórica, es también acorde con la última doctrina de nuestro Tribunal Constitucional", añade.

En cualquier caso, desde UGT celebran esta ampliación de los permisos, así como el carácter retribuido de los mismos, elemento, a su juicio, "fundamental" para facilitar su ejercicio y alcanzar una sociedad corresponsable; y esperan su futura convalidación en el Congreso. Sin embargo, alertan de que este avance "da una respuesta parcial" a sus reivindicaciones sindicales.

Precisamente, recuerda que la Directiva (UE) 2019/1158, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y cuidadores, que debió haberse incorporado al ordenamiento jurídico español antes de agosto de 2022 -y cuya parte sobre permisos retribuidos tenía como fecha límite agosto de 2024-, establecía mínimos obligatorios en materia de permisos parentales, cuidados y fórmulas de trabajo flexible para facilitar la corresponsabilidad y la igualdad entre mujeres y hombres en el empleo. UGT ha reclamado "de forma insistente" esta trasposición y la retribución del permiso parental.

Desde UGT denuncian además que el permiso parental regulado en el art.48 bis del Estatuto de los Trabajadores y el artículo 49.g del Estatuto Básico del Empleado Público "continua sin estar retribuido"; y destacan "la utilidad de este derecho para las personas trabajadoras y para las familias, ya que al fin este permiso no se circunscribe al primer año de vida de la o el menor".

No obstante, puesto que el permiso parental debe ser retribuido en su totalidad desde agosto de 2024, exige la retribución de las 8 semanas de permiso parental para que este derecho sea efectivo y no se limite sólo a las personas trabajadoras que puedan permitírselo.

El sindicato considera que las modificaciones "continúan siendo insuficientes" e insiste en la necesidad de ampliar derechos laborales remunerados y reforzar el sistema público de cuidados para atender a personas mayores, dependientes, con discapacidad "y no limitar el abordaje de los cuidados a los menores".

También insiste en su demanda a la Seguridad Social para que en sus estadísticas semestrales sobre permisos por nacimiento y cuidado de menor de 12 meses y excedencias por cuidados se incluyan los datos sobre el ejercicio del permiso parental, para poder evaluar su impacto de género ya que las estadísticas constatan que los permisos no retribuidos siguen siendo ejercidos mayoritariamente por mujeres (nueve de cada diez). "Conciliar no es un lujo, sino un derecho y cuidar también es trabajar", sentencia.

CORRESPONSABILIDAD Y DERECHO A CUIDAR
La Unión de Asociaciones de Trabasjadores Autónomos (UATAE) ha valorado positivamente la aprobación del real decreto. "Es una medida que refuerza la corresponsabilidad y el derecho a cuidar", señala la secretaria general de UATAE, María José Landaburu, quien agradece que se haya equiparado este derecho a los autónomos.

UATAE recuerda que la equiparación de los derechos de conciliación y protección familiar es una reclamación histórica del colectivo. "Hasta el momento, muchas autónomas se veían obligadas a renunciar a sus permisos de maternidad, o a reincorporarse de forma anticipada, ante la falta de cobertura y flexibilidad real del sistema", subraya.

Landaburu señala de forma positiva la ampliación de derechos para las familias y destaca el papel de "los autónomos que son madres, padres y cuidadores, que también crían y también merecen descansar".

"Estas medidas son una gran noticia y celebramos que el Gobierno siga ensanchando los derechos laborales en materia de conciliación, hay que seguir avanzando para proteger y mejorar la situación de quienes aún no tienen el mismo acceso a estos derechos", apunta la secretaria general de la organización.

Por todo ello, desde UATAE valoran este paso como "una victoria social y una medida que refuerza el tejido de derechos laborales, especialmente para quienes más lo necesitan: las familias con menores a cargo y las mujeres, que aún asumen la mayoría de las tareas de cuidado".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto