Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los territorios indígenas y las áreas protegidas son fundamentales para la salud del Amazonas, según un estudio del CSIC

Agencias
martes, 29 de julio de 2025, 15:36 h (CET)

Los territorios indígenas y las áreas protegidas son fundamentales para la salud del Amazonas, según un estudio del CSIC

Los territorios indígenas y las áreas protegidas son fundamentales para la salud del Amazonas, según se desprende de un estudio en el que participa un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Real Jardín Botánico (RJB), publicado en la revista PNAS.

De este modo, la investigación confirma el papel que juegan estos territorios no sólo para proteger la biodiversidad de la cuenca hidrográfica más grande del mundo, sino también para mantener la conectividad entre sus distintos ecosistemas, según explica en un comunicado el RJB-CSIC.

La cuenca del Amazonas, formada hace cerca de 2,4 millones de años, es la mayor del mundo al abarcar territorios de ocho países cubriendo una extensión próxima a los 7,8 millones de kilómetros cuadrados y también la más importante por el gran volumen de agua que arrastra, por su alta biodiversidad de flora y fauna, por la contribución de sus bosques a la estabilidad climática global y por su riqueza humana y cultural.

El investigador del RJB-CSIC, Jesús Muñoz, explica que "La actividad humana está alterando la conectividad de los ecosistemas (el movimiento sin obstáculos de los organismos y el flujo de los procesos naturales), lo que repercute negativamente en su salud". "Los territorios indígenas y las áreas protegidas pueden proteger la biodiversidad, pero hasta la fecha no estaba claro en qué medida permitían además mantener la conectividad de y entre los ecosistemas amazónicos", ha detallado.

Para el estudio se han utilizado datos de teledetección recopilados por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) entre 2016 y 2023, con los que los investigadores han cartografiado la conectividad de los ecosistemas analizando la distribución espacial de seis actividades antropogénicas (presas, deforestación, incendios, minería legal e ilegal, extracción de petróleo y gas, y carreteras) en cuatro tipos de ecosistemas amazónicos: bosques de tierra firme, bosques inundables, ríos y bosques de los Andes tropicales, tanto dentro como fuera de los territorios indígenas y de las áreas protegidas.

El estudio ha permitido descubrir a los investigadores que "entre el 23% y el 28% del área de estos cuatro ecosistemas se ve afectada por al menos una categoría de actividad antropogénica", explica Muñoz, que añade que "entre el 14% y el 16% del área de los territorios indígenas y las áreas protegidas está afectada por actividades humanas, pero que esta afectación cubre el 38% del área sin protección".

Todos los ecosistemas estudiados han mostrado una mayor conectividad dentro de los territorios indígenas y las áreas protegidas que fuera de ellas, lo que los hace más resilientes frente a amenazas como el cambio climático.

En conclusión, según los autores de este estudio, reforzar la gobernanza por parte de los propios grupos indígenas y promover iniciativas sostenibles dentro de los territorios indígenas y las áreas protegidas podría ser una estrategia eficaz para conservar la conectividad de los ecosistemas.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto