Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio de la US detecta microplásticos en la coquina de fango en los estuarios del Guadiana y del Guadalquivir

Agencias
martes, 29 de julio de 2025, 13:01 h (CET)

Un estudio de la US detecta microplásticos en la coquina de fango en los estuarios del Guadiana y del Guadalquivir

Un estudio colaborativo entre la Universidad de Sevilla (US), la Estación Biológica de Doñana y la universidad italiana de Roma Tre ha detectado la presencia de microplásticos en la almeja Scrobicularia plana, conocida comúnmente como coquina de fango, en los estuarios de los ríos Guadiana y Guadalquivir.

Según ha trasladado la US en un comunicado, la mayoría de los microplásticos encontrados en ambos estuarios eran fibras oscuras, probablemente derivadas del lavado de ropa y de una deficiente filtración en las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Este tipo de microplásticos es "especialmente abundante" en ambientes acuáticos, ya que, por su forma y composición, tienden a flotar con mayor facilidad que otras partículas. No obstante, los análisis sí revelaron diferencias en la composición de polímeros de microplásticos entre estuarios.

En este contexto, ambos estuarios presentan contaminantes comunes como PET, celulosa, celofán, PVC, poliamidas y acrílicos, lo que refuerza la idea de una contaminación generalizada por estos materiales. Pero en el estuario del Guadiana son más frecuentes el tereftalato de polietileno (PET) y la celulosa pigmentada.

Otro hallazgo relevante del estudio es que los individuos de menor tamaño contenían, en promedio, más partículas de microplásticos que los ejemplares más grandes. Esto sugiere que, a medida que crecen, las almejas podrían desarrollar mecanismos más eficaces para expulsar o evitar la acumulación de estas partículas.

Por su parte, la almeja Scrobicularia plana es un molusco bivalvo que vive enterrado en los sedimentos blandos de estuarios y marismas. Se caracteriza por su concha ovalada y frágil, de color grisáceo, y por sus largos sifones, con los que se alimenta filtrando partículas del agua y del sedimento.

De esta manera, el estudio demuestra que Scrobicularia plana, además de ser un reconocido bioindicador de contaminación por metales pesados, también podría desempeñar un "papel clave" en la detección de microplásticos en estos entornos.

A diferencia de otras especies utilizadas con este fin, y debido a sus hábitos alimenticios y de vida, esta almeja podría reflejar condiciones ambientales tanto de la columna de agua como del sedimento, lo que la convierte en una herramienta especialmente útil para evaluar la contaminación a diferentes escalas espacio-temporales.

NIVELES SIMILARES DE CONTAMINACIÓN EN ENTORNOS DIVERSOS
Los estuarios son zonas de transición entre ríos y océanos, donde tienden a acumularse diversos contaminantes, incluidos los microplásticos. Los resultados revelaron que, pese a las diferencias en la presión humana entre los estuarios del Guadiana y del Guadalquivir, las concentraciones de microplásticos en los bivalvos fueron similares.

Este hallazgo sugiere que factores naturales, como el hidrodinamismo y las variaciones estacionales, podrían influir en el transporte y la acumulación de estos contaminantes, más allá de las fuentes locales.

Además, no se observó un gradiente claro en la contaminación de microplásticos a lo largo del curso de los estuarios, lo que indica que la proximidad a focos puntuales de contaminación no basta para explicar su distribución; es esencial considerar también los procesos naturales de dispersión y sedimentación.

En este sentido, es fundamental evaluar la acumulación de microplásticos en la coquina de fango y en otras especies de bivalvos a largo plazo, no sólo por su valor como bioindicadores, sino también por su posible papel como vectores de contaminantes hacia otros niveles tróficos, incluido el ser humano.

Asimismo, esta coquina es una especie clave en los ecosistemas estuarinos y, además, se recolecta habitualmente para el consumo. Por ello, "resulta crucial investigar en mayor profundidad" hasta qué punto los microplásticos pueden transferirse a lo largo de la cadena alimentaria y con ellos los contaminantes que pueden estar asociados.

Finalmente, el estudio ha concluido con que, más allá de los efectos directos sobre los organismos, la presencia de estos materiales "podría alterar el equilibrio de las redes tróficas y favorecer procesos de biomagnificación, con potenciales consecuencias para la salud ambiental y humana".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto