Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

CCOO alerta de "sangrante falta de financiación" en centros públicos de FP en Madrid y censura el "modelo privatizador"

Agencias
martes, 29 de julio de 2025, 11:31 h (CET)

CCOO alerta de

CCOO ha alertado de la "sangrante falta de financiación" en los centros públicos de Formación Profesional (FP) en la Comunidad de Madrid y ha censurado el "modelo privatizador" por el que apuesta el Gobierno regional, con casi el 50% de los alumnos matriculados en centros privados y que "no tienen oferta educativa o es muy pequeña" en la pública.

Así lo han dado a conocer la secretaria general de CCOO Madrid, Paloma López Bermejo, y la responsable de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, Aída San Millán, quienes han presentado este martes en la sede del sindicato el Análisis de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid.

En el mismo, han puesto el foco en la "desigualdad de oportunidades entre las personas que desean acceder a este tipo de formación, desigualdad que luego se traslada al mercado laboral" por la privatización de la oferta, pese a que consideran que la FP "es un factor clave para acceder a un empleo de mayor calidad".

Según los datos que han expuesto, el crecimiento de la matriculación en FP desde 2008 ha estado fuertemente vinculado al aumento de la oferta de titulaciones en centros privados. Así, en el curso 2023-2024, el 48,2% (80.773 personas estudiantes) del total del alumnado de FP en la Comunidad de Madrid estudiaba en centros privados.

Concretamente, en la FP de Grado Superior, más de la mitad del alumnado (51,9%) cursa sus estudios en centros privados (50.075 personas estudiantes). La privatización es "especialmente evidente" en algunas ramas, por ejemplo, el 76,5% de los estudiantes de FP Superior de Sanidad están matriculados en centros privados.

Para Paloma López, en la Comunidad de Madrid lo que se entiende por "libertad" a la hora de elegir centro educativo es realmente una "coacción" para que las familias "vayan a los centros privados".

"Lo que tenemos claro es que la Formación Profesional, sin ninguna duda, es uno de los elementos que facilita la incorporación al mercado de trabajo, mejora la incorporación y hace que verdaderamente la gente que ha desarrollado todo el itinerario de Formación Profesional tenga una evolución laboral de cara al futuro", ha reivindicado.

BARRERAS DE ACCESO Y FINANCIACIÓN
Independientemente del nivel formativo, los centros públicos presentan ratios más elevadas --22,2 en los grupos de FP Superior, 21,8 en los centros de FP de Grado Medio y 15,1 en los grupos de FP Básica-- que los centros privados --18,6, 18,3 y 14,3 respectivamente--.

Además, mientras que en los centros públicos de la Comunidad de Madrid las ratios superan la media estatal, en los privados son inferiores, por lo que puede interpretarse "la infrafinanciación de los centros públicos como un mecanismo para hacer menos atractiva la FP pública y derivar al alumnado potencial hacia al sector privado"."El proceso de privatización en la Comunidad de Madrid sigue generando importantes barreras de acceso", han incidido.

Según el informe sobre escolarización en FP de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid correspondiente al curso 2024-2025, 48.225 personas del 70% de centros que han hecho públicos sus datos se quedaron sin la plaza que habían solicitado en un centro público (52,2% de las solicitantes totales).

VEN NECESARIAS MÁS DE 2.000 NUEVOS GRUPOS EN CENTROS PÚBLICOS
Frente a esta situación, CCOO Enseñanza estima necesaria la creación de 2.182 nuevos grupos en centros públicos y la contratación de 3.711 docentes adicionales. "El elevado número de personas que cursan el módulo de Formación en Centros de Trabajo en ciclos de Formación Profesional contrasta con la persistente falta de plazas en prácticas", ha señalado la secretaria general del sindicato.

Sin ellas, las personas estudiantes de FP no pueden titularse, lo que retrasa su acceso al mercado laboral o la mejora de sus condiciones laborales y económicas. Por otro lado, la distribución de mujeres y hombres en la FP refleja "la persistencia de estereotipos de género y anticipa desigualdades profesionales y salariales que contribuyen a la brecha entre sexos en el mercado laboral".

LAS MUJERES SE CONCENTRAN EN SANIDAD O IMAGEN PERSONAL
Las mujeres se concentran en mayor medida en estudios relacionados con la sanidad, la imagen personal o los servicios socioculturales, los hombres predominan en ámbitos como la informática o el deporte. Un ejemplo llamativo por la importancia en el número de alumnos de la especialidad es sanidad, donde el 75,4% del alumnado de FP de Grado Superior son mujeres, frente a sólo el 16,7% en informática y comunicaciones o el 21,2% en actividades físicas y deportivas.

Las mujeres representan menos del 10% del total de estudiantes en las siguientes ramas: transporte y mantenimiento de vehículos (5,3% del total), instalación y mantenimiento (5,4% del total) y electricidad y electrónica (7,5% del total).

Por el contrario, superan el 75% del total de personas estudiantes en sanidad (75,4% del total); textil, confección y piel (76,2% del total); servicios socioculturales y a la comunidad (86,0% del total) e imagen personal (93,3% del total).

Además, han subrayado que el nivel educativo continúa siendo un factor determinante para acceder a un empleo de calidad. La situación de la población trabajadora revela una relación directa entre el nivel formativo y las posibilidades de acceder al mercado laboral con mejores condiciones laborales y salariales.

La tasa de desempleo entre quienes tienen títulos de FP Básica y Media (11,8%) es inferior a la de quienes alcanzaron la primera etapa de Secundaria (12,5%) y a la de quienes no tienen estudios o cuentan con la Educación Primaria (17,8%). Entre las personas con estudios superiores --incluida la FP de Grado Superior-- la tasa de paro se reduce significativamente hasta el 6,7%.

La Formación Profesional también contribuye a reducir la tasa de temporalidad. Además, las personas con estudios de FP de Grado Medio o Básica (18,5%) y con estudios superiores --incluida la FP Superior-- (9,9%) presentan una menor incidencia de la parcialidad que la población con primera etapa de educación secundaria (20,7%).

RELACIÓN DIRECTA CON LAS CONDICIONES SALARIALES
El nivel educativo también se asocia a una mejora de las condiciones salariales porque a mayor formación, mayores ingresos y menor riesgo de pobreza laboral. Según la última Encuesta de Salarios Cuatrienal el salario medio de las personas con estudios primarios fue de 17.244 euro, situándose por debajo del umbral de pobreza salarial (18.738 euros).

En cambio, quienes tenían completada la segunda etapa de Educación Secundaria finalizada alcanzaba los 20.998 euros y quienes contaban con Formación Profesional de grado superior ascendía a 27.070 euros.

Para paliar esta situación CCOO de Madrid propone contar con una financiación que sea "equitativa, suficiente y sostenida", la ampliación de la red de centros públicos de Formación Profesional, el refuerzo de las plantillas docentes, la incorporación de medidas para el reconocimiento y del profesorado, la revisión del proceso de admisión, programas específicos para reducir la reproducción de los estereotipos de género en la elección de estudios y la protección de los derechos de las personas estudiantes en prácticas.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto