
Las ONG del Comité de Emergencia Español han pedido "información, apoyo especializado y espacios seguros" ante la "amenaza" de la trata de personas, en un mensaje con motivo del Día Mundial Contra la Trata de Personas, que se celebra este 30 de julio.
Según recuerdan las organizaciones, entre 2020 y 2023, se detectaron más de 200.000 víctimas en todo el mundo, pero se estima que el número real de casos no denunciados es significativamente mayor.
Además, advierten de que las situaciones de emergencias humanitarias, en las que el Comité de Emergencia Español actúa, conllevan "un aumento de la vulnerabilidad a la trata ya que exponen a las personas, especialmente a las mujeres y las niñas, a un mayor riesgo de explotación".
En concreto, avisan que estas emergencias "exacerban" las desigualdades preexistentes y "debilitan" los sistemas de protección, dejando a muchas personas expuestas a las redes de tráfico de seres humanos. La trata de personas incluye la explotación sexual, el trabajo forzoso, el matrimonio forzoso y el reclutamiento de niños soldados.
En este contexto, el Día Mundial Contra la Trata de Personas busca "crear conciencia sobre el acto delictivo generalizado del tráfico de seres humanos" que, según las ONG, "no deja de crecer cada año".
Según precisan, citando el último informe de La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés), las mujeres y las niñas siguen representando la mayoría de las víctimas detectadas en todo el mundo (61% en 2022). La mayoría de las niñas víctimas detectadas siguen siendo víctimas de trata con fines de explotación sexual (60%). Alrededor del 45% de los niños detectados son víctimas de la trata con fines de trabajo forzoso y el 47% son explotados con otros fines, como la criminalidad forzosa y la mendicidad.
"La pérdida de medios de vida, el desplazamiento forzado y la ruptura de entornos seguros hacen que la prevención y protección frente a este delito sean más urgentes que nunca", añaden.
Por ello, subrayan la importancia de acompañar en la recuperación a quienes han sobrevivido a la trata. Así lo hacen algunas de las ONG que forman parte del Comité de Emergencia Español como Aldeas Infantiles SOS que, entre otras actividades, realiza "campamentos especializados para fortalecer la resiliencia infantil y ayudar a los niños, niñas y adolescentes a superar el trauma del conflicto", y ofrece "Espacios Amigables para niños y niñas donde estos encuentran seguridad, apoyo emocional y oportunidades de aprendizaje".
Por su parte, Educo lleva a cabo actividades en grupo, como juegos y deporte, da a los niños y niñas apoyo educativo y les brinda ayuda a nivel psicológico. Al estar trabajando de cerca con estos niños y niñas, pueden detectar rápidamente si están sufriendo algún tipo de abuso.
Mientras, Plan International trabaja en la prevención, sensibilización y protección frente al delito de la trata, así como en el acompañamiento a las personas supervivientes con campañas comunitarias y educativas. Por ejemplo, en Nepal, donde se estima que más de 35.000 personas fueron víctimas de trata en 2018, el proyecto ProTEcT impulsa sesiones de cambio de comportamiento en las comunidades, oportunidades económicas para grupos vulnerables y el impulso del activismo juvenil.
La ONG cuenta la historia de Mala, que fue traficada a los 16 años desde Nepal a la India, donde vivió dos años de explotación en un burdel. A pesar de ser rescatada, su vida continuó marcada por el abuso y la exclusión. Tras un ataque de parálisis y sin apoyo de su pareja, volvió a Nepal con su hija, donde gracias al proyecto ProTEcT recibió apoyo económico, legal y formativo. Hoy, tiene su propia granja de cabras, ciudadanía reconocida y una fuente de ingresos estable y reconstruye su vida con esperanza.
Por otro lado, World Vision cuenta con Espacios Seguros para la Infancia "para aprender, jugar y forjar relaciones con otros niños y niñas". Estos centros apoyan su recuperación psicológica y emocional, además de brindar recursos educativos para que puedan obtener información sobre cómo mantenerse seguros y ser menos vulnerables a la trata infantil. Por ejemplo, tras más de tres años de guerra, World Vision y sus socios han ayudado a organizar más de 150 espacios seguros para los niños y niñas en Ucrania, Rumania, Moldavia y Georgia para que sean "un refugio para la infancia".
|