Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las principales telecos europeas piden a la CE un cambio normativo drástico y en las reglas de concentraciones

Agencias
jueves, 24 de julio de 2025, 09:58 h (CET)

Las principales telecos europeas piden a la CE un cambio normativo drástico y en las reglas de concentraciones

Creen que menos operadores y más fuertes competirán más ferozmente en términos de inversión e innovación que muchos operadores más débiles

Los CEOs de las 20 principales operadoras de Europa, entre ellos Marc Murtra, presidente de Telefónica, se han unido para pedir a la Comisión Europea un cambio "drástico e inmediato" en la actual normativa de telecomunicaciones y de las reglas de concentraciones de la UE.

Los primeros espadas de las mayores telecos europeas han remitido una carta a la presidenta de la Comisión, Úrsula Von der Leyen, a la vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, y a la vicepresidenta ejecutiva para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, Henna Virkkunen, en la que piden medidas urgentes para ganar escala y así poder invertir, innovar e impulsar la competitividad de Europa.

Estos directivos, cuyas empresas representan el 70% de la inversión del sector y en conjunto destinan más de 50.000 millones de euros al año a este propósito, recuerdan que el ecosistema de la conectividad representa el 4,7% del PIB europeo y es motor de las principales industrias de la región.

En la carta, que se enmarca dentro del análisis que la Comisión está haciendo de la 'Digital Network Act', prevista para finales de año, inciden en la necesidad de mayor inversión, recordando la petición de la OTAN de inyectar hasta el 1,5% del PIB anualmente para proteger la infraestructura crítica y fomentar la innovación.

Asimismo, piden superar las normas "fragmentadas, engorrosas y obsoletas" de hoy en día, para poder reforzar la infraestructura digital de Europa y abordar de forma decidida las normas de fusiones y adquisiciones de la UE. En su opinión, menos operadores y más fuertes, competirán más ferozmente en términos de inversión e innovación que muchos operadores más débiles.

En este sentido, advierten de que si no se hace, la alternativa es la creación de nuevas dependencias tecnológicas y el debilitamiento de la competitividad del continente.

REFORMAS NECESARIAS
En el anexo de la carta, las operadoras piden reformas en 6 políticas concretas, entre ellas un marco pro-inversión y desregulación para un objetivo tan estratégico como es la fibra, ya que si no se cambian las normas, el objetivo de despliegue de fibra se retrasará hasta 2051 (en los objetivos de la Década Digital de la UE estaba marcado el año 2030).

A este respecto, consideran necesario un cambio de control de las normas ex ante en el acceso mayorista. También solicitan medidas que permitan ganar escala para competir eficazmente con las 'Big Tech', al igual que igualdad de condiciones, abordando las asimetrías con estas grandes compañías.

Del mismo modo, piden introducir un sistema de arbitraje, recomendado por Draghi, que garantice acerdos comerciales justos para el servicio de transporte de datos bajo el paradigma "Mismos servicios, mismas reglas".

Otra de las reformas solicitadas es una armonización del espectro, al estimar que las políticas nacionales divergentes, las tarifas elevadas y los cortos plazos de las licencias obstaculizan la inversión en redes 5G y 6G.

Los CEOs de las 20 principales telecos europeas creen que se necesitan urgentemente normas de espectro previsibles y armonizadas y plazos de licencia más largos para mejorar el entorno de inversión para el despliegue de redes móviles.

Otra de las medidas necesarias es una simplificación normativa. En la actualidad, el recorrido del cliente en la UE se ve afectado por más de 34 conjuntos de obligaciones y la burocracia para las empresas de telecomunicaciones es extremadamente elevada.

Por último, la mejora de la gobernanza es otra de las reformas pendientes, ya que ahora mismo, el número de reguladores activos en las redes digitales en todos los Estados supera los 270. A su juicio, debe solucionarse con una armonización real a escala de la UE.

Además de Marc Murtra, los firmantes de la carta son Allison Kirkby, CEO de BT; Ana Figueiredo, presidente y CEO de MEO; Andreas Neocleous, Ceo de Cyprus Telecommunications Authority (Cyta); Benedicte Schilbred Fasmer, president y CEO de Telenor Group; Bostjan Kosak, presidente del consejo de Telekom Slovenije; Christel Heydemann, CEO de Orange Group; Harald Rösch, 'chief executive officer' de Melita Limited; Jan Van Acoleyen, CEO interino de Proximus Group; Joost Farwerck, CEO y presidente del consejo de KPN; Goran Markovic, CEO de Makedonski Telekom; Massimo Sarmi, presidente y CEO de FiberCop; Michel Jumeau, CEO de TDC NET; Mike Fries, CEO de Liberty Global; Nikhil Patil, CEO, de GO; Pietro Labriola, CEO de TIM; Patrik Hofbauer, presidente y CEO de Telia Company; Timotheus Höttges, CEO, de Deutsche Telekom; Thomas Arnoldner, 'deputy CEO de A1 Group, y Vladimir Lucic, CEO de Telekom Srbija.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto