Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El jefe de DDHH de la ONU pide el cese "inmediato" de las deportaciones de afganos

Agencias
viernes, 18 de julio de 2025, 15:50 h (CET)

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha pedido el cese "inmediato" de las deportaciones de refugiados y solicitantes de asilo afganos, especialmente de aquellos que corren riesgo de persecución, detención arbitraria o tortura a su regreso al país asiático, bajo el poder de los talibán.

"Los países de la región deben garantizar que los retornos a Afganistán sean voluntarios, seguros, dignos y conformes al Derecho Internacional", ha dicho en un comunicado en el que ha denunciado que muchos han sido obligados a regresar, mientras que otros se han visto empujados a hacerlo debido a "amenazas, acoso e intimidación".

Turk ha recordado que las personas tienen "derecho" a presentar solicitudes de asilo y a que las autoridades estatales la evalúen "de forma justa antes de cualquier medida de expulsión forzosa". "Las deportaciones que violan estas normas básicas deben cesar de inmediato", ha sentenciado en un comunicado.

Según cifras recogidas por Naciones Unidas, más de 300.000 afganos han sido deportados desde Pakistán desde el 1 de enero de este año, mientras que en poco más de siete meses alrededor de 1,9 millones han regresado a Afganistán desde Irán y Pakistán.

Asimismo, también se ha registrado una escalada de las deportaciones en Tayikistán, donde al menos 485 afganos han sido devueltos al país entre octubre de 2024 y julio de 2025, 334 de ellos refugiados o solicitantes de asilo.

Turk ha explicado que aquellos afganos que regresan a Afganistán enfrentan "una grave crisis humanitaria y de Derechos Humanos", por lo que ha instado a "garantizar sus necesidades inmediatas", como alimentos, agua, alojamiento y acceso a atención médica.

"Se enfrentan a discriminación estructural y sistémica, persecución de género, problemas relacionados con la etnia, obstáculos para la plena reintegración social y escasez de trabajo y medios de vida como consecuencia de una economía en crisis", ha argüido Turk.

La situación es especialmente difícil para las mujeres y las niñas que regresan al país, ya que podrían ser privadas "sistemáticamente de sus derechos". Asimismo, los periodistas, exfuncionarios públicos o trabajadores en el anterior gobierno afgano también son "especialmente vulnerables a represalias y torturas".

Por todo ello, el jefe de Derechos Humanos de la ONU ha instado a los países a hacer "todo lo que esté en su mano para ayudar a quienes ya han padecido décadas de guerra, pobreza y penurias, así como discriminación extrema y amenazas".

Esto se produce después de que las autoridades de Alemania hayan deportado este mismo viernes a Afganistán a más de 80 afganos "con un historial de actividad criminal" en el que es el segundo proceso de deportación de este tipo en el país europeo desde que los talibán se hicieron con el control del país centroasiático en agosto de 2021.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto