Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigación europea del apagón apunta a sucesión de desconexiones y aumentos de tensión como desecadenante

Agencias
miércoles, 16 de julio de 2025, 18:38 h (CET)

Investigación europea del apagón apunta a sucesión de desconexiones y aumentos de tensión como desecadenante

La Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión de Electricidad (Entso-E) ha dado un paso más en su investigación sobre el apagón del pasado 28 de abril en España y Portugal y apunta a la sucesión en cascada de desconexiones de generación y aumentos de tensión como el desencadenante más probable del incidente.

Tras una cuarta reunión de su panel de expertos, el organismo estima, con la información recabada hasta el momento, que estos aumentos de tensión en cascada nunca se han vinculado a un apagón en ninguna parte del sistema eléctrico europeo y destaca que, de confirmarse, este modo de apagón de alta tensión requerirá "un análisis e investigación exhaustivos por parte de todos los expertos en sistemas eléctricos de la comunidad Entso-E".

En concreto, la asociación incorpora en su avance de información una descripción más detallada de las oscilaciones forzadas observadas alrededor de las 12:05 horas en el sur de España y de las medidas adoptadas para mitigarlas. Asimismo, proporciona nueva información preliminar relacionada con los cortes de generación que tuvieron lugar justo antes del apagón.

En este nuevo avance de la información, Entso-e subraya que aproximadamente al momento en que la posición neta de intercambio de potencia activa de España comenzó a disminuir, la tensión comenzó a aumentar.

AUMENTO DE TENSIÓN RELACIONADO CON REDUCCIÓN DE ABSORCIÓN DE REACTIVA.
Por ello, el panel de expertos está examinando si, y en qué medida, el aumento de la tensión está relacionado con una reducción de la absorción de potencia reactiva por parte de los generadores, que disminuyeron su potencia activa operando con un factor de potencia fijo, y/o con la reducción de la absorción de potencia reactiva por parte de las líneas de transmisión, asociada a su carga, y/o con el aumento de la inyección de potencia reactiva desde los sistemas de distribución.

"Esta posible correlación podría haberse visto exacerbada por el hecho de que la reducción de la potencia activa (y, por lo tanto, de la absorción de potencia reactiva) tuvo lugar principalmente en la parte sur del sistema, lo que provocó una ruta de transmisión más larga y de baja carga de la exportación hacia Francia", añade al respecto.

Igualmente, afirma que a las 12:32:57, 12:33:16 y 12:33:17 horas se observaron pérdidas de generación en las regiones de Granada, Badajoz y Sevilla, por un total estimado inicialmente de 2.200 megavatios (MW).

El primer evento se debió a la desconexión de un transformador de generación debido a un problema en el lado de baja tensión, en la zona de Granada, que conectaba diferentes instalaciones de generación (fotovoltaica, eólica y termosolar) a la red de transporte y que inyectaba 355 MW, mientras que el segundo incluyó a instalaciones fotovoltaicas y termosolares conectadas a dos subestaciones de transmisión de 400 kV, en el área de Badajoz, con una inyección total interrumpida de alrededor de 720 MW.

Por su parte, el tercero tuvo que ver con parques eólicos en Segovia y Huelva, fotovoltaicos en Badajoz, Sevilla, Cáceres y Huelva y termosolar en Badajoz, y otros generadores en diferentes localizaciones para un total de más de 1.100 MW.

Entso-e afirma que las causas de estos tres sucesos aún están siendo investigadas y añade que se observaron interrupciones de generación en Portugal ni Francia durante este período. "Como resultado de estos eventos, se observó un aumento de tensión en España, lo que provocó un aumento similar en Portugal, mientras que la frecuencia disminuyó", destaca.

NECESIDAD DE MEJORAR SISTEMA ANTE AUMENTOS DE TENSIÓN EN CASCADA.
Además, la asociación advierte de que el "carácter excepcional" de este incidente pone de relieve "la necesidad de mejorar la resiliencia del sistema eléctrico ante aumentos de tensión en cascada".

Así, apunta al menos dos líneas importantes a considerar, como son la mejora de los procedimientos y las capacidades de gestión del control de tensión de todos los actores activos del sistema eléctrico para prevenir incidentes importantes relacionados con la tensión en el futuro; así como la evaluación de cómo los planes de defensa del sistema pueden proteger mejor el sistema energético europeo contra este nuevo tipo de fenómenos.

Por otra parte, el organismo encargado de la investigación europea sobre el 'blackout' del sistema eléctrico peninsular del 28 de abril, confirmó que, a pesar de las dificultades iniciales para recopilar datos de varios operadores de distribución de energía y compañías de generación en España, todas las partes han proporcionado información y que están evaluando actualmente "la integridad y la calidad de los últimos datos recibidos".

Durante su investigación, el Panel de expertos también considerará los informes publicados por el Gobierno de España y por el operador del sistema español (Red Eléctrica), así como varios informes y datos enviados directamente por diversas partes sobre el apagón.

Además, Entso-E indica que el Gobierno español ha compartido oficialmente con el organismo el informe final de su Comité para el análisis de las circunstancias que rodearon la crisis eléctrica del 28 de abril.

Asimismo, el organismo, que estima que contará con un informe resultado de su investigación dentro de los seis meses posteriores al incidente y después con una final que incluirá recomendaciones, organizará este viernes un taller conjunto específico del Comité Europeo de Partes Interesadas en Operaciones del Sistema (SO ESC) y del Comité Europeo de Partes Interesadas en Conexión a la Red (GC ESC), presidido por la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER), para informar a las partes interesadas sobre el progreso de la investigación del panel de expertos.

"Durante este taller, también se ha invitado a las partes interesadas a presentar su perspectiva sobre el incidente, y varias de ellas respondieron positivamente", agrega.

A raíz del apagón, Entso-E creó un grupo de expertos que está integrado por representantes de los operadores del sistema, ACER, las Autoridades Reguladoras Nacionales (ARN) y los Centros de Coordinación Regional (CCR), y dirigido por Klaus Kaschnitz (APG, Austria) y Richard Balog (MAVIR, Hungría).

En el panel de expertos de la investigación participan los españoles David Alvira, por Red Eléctrica; y Virginia García Escoin, Teresa Ibáñez Tarragó y Diego Roldán Cabanillas, por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto