Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Enfermeros critican que Sanidad y las CCAA hayan ignorado a la profesión al no financiar el aumento de plazas

Agencias
martes, 8 de julio de 2025, 12:43 h (CET)

Enfermeros critican que Sanidad y las CCAA hayan ignorado a la profesión al no financiar el aumento de plazas

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha criticado que el Ministerio de Sanidad y las consejerías de Sanidad de todas las comunidades autónomas, no haya aprobado financiar el aumento de plazas de Enfermería como esperaban en último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, mientras que sí se reguló la concesión directa de subvenciones a universidades públicas para la financiación del incremento y del mantenimiento de plazas de Grado en Medicina en el curso académico 2025-2026.

"No entendemos cómo en el último Consejo Interterritorial no se puso esta situación sobre la mesa. En un principio, parecía que la ministra había pedido colaboración a las comunidades para poder afrontar el aumento de plazas de Enfermería, pero, posteriormente, hemos visto que fue un punto que ni se trató en la reunión. Sabemos que no existen presupuestos generales del Estado actualizados y se están trabajando con los ya aprobados anteriormente, pero creemos que hay que hacer esfuerzos y este es uno de ellos", afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Para el colectivo enfermero esta decisión supondrá un "perjuicio del sistema sanitario en el futuro", según señalan, ya que la escasez de enfermeras es uno de los "grandes problemas" a los que se enfrenta la sanidad en la actualidad. "Es incomprensible que ellos mismos sean conscientes de la falta de profesionales, pero no quieran abordarlo para poner solución. Actualmente, faltan más de 100.000 enfermeras en nuestro país, una cifra que al ritmo actual de crecimiento no llegaríamos nunca a conseguir. Es necesario hacer un plan específico y hacerlo ya", añade Pérez Raya.

"El propio Ministerio ha reconocido que las cifras que manejamos en el Consejo General desde hace años son ciertas, por lo que no entendemos que no se haga algo para solucionarlo. Un aumento de plazas no acabará con el déficit estructural, pero sí ayuda a ir planificando soluciones a medio y largo plazo", ha subrayado el responsable del CGE, quien ha aplaudido el aumento de plaza en Medicina.

Más allá de crear nuevas plazas en la Universidad, el CGE ha insistido en la necesidad de mejorar las condiciones laborales y avanzar en el desarrollo competencial de las enfermeras. "Además de formar a más enfermeras, tenemos que conseguir que se queden en España trabajando y no decidan marcharse al extranjero en busca de mejores sueldos", ha destacado Pérez Raya.

En definitiva, desde el Consejo General instan de nuevo a las comunidades y al Ministerio a trabajar en esta línea porque, aunque crear nuevas plazas de grado no es la única solución, sí sería un buen primer paso e iría en consonancia con el contenido y propósitos del Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería (MECE) que recientemente fue aprobado por todas las CCAA en el Consejo Interterritorial, por eso les pedimos coherencia a los políticos y responsables sanitarios.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto