
El presidente de la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Física (FEDDF), Enrique Álvarez, tiene claro que están "a favor de la integración" en las federaciones unideportivas, pero avisa que no se trata "solamente de integrar la medalla", en referencia a deportistas que aporten éxitos, sino que hay que incluir "con lo bueno y lo malo"
Álvarez fue uno de los participantes este martes en una mesa redonda con motivo de la presentación en el Congreso de los Diputados del Decálogo de la Agenda Política Paralímpica 2025-2028, elaborado por el Comité Paralímpico Español (CPE) y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), donde defendió esta integración con las federaciones, pero asegurando que debe ser plena y si dejar a nadie en el camino.
"Las federaciones polideportivas de personas con discapacidad estamos a favor de la integración", recalcó, recordando la "complejidad y diversidad en la gestión" que tienen organismos como el suyo en relación con las federaciones unideportivas. "Aquí tenemos que ir casi pescando uno por uno a los deportistas con discapacidad, especialmente física y con parálisis cerebral", apuntó.
Y para Álvarez, "el primer punto clave" y "un reto" es que en su opinión "ahora mismo no se están integrando los deportes de facto". "¿Cuál es la integración? ¿Exclusivamente del deporte de alto nivel paralímpico o estamos incluyendo la discapacidad? Es una reflexión social que hay que hacer", demandó el dirigente.
"Si incluimos la discapacidad absoluta y total, ¿por qué queda fuera la intelectual? No debe quedar fuera, al igual que la discapacidad de personas sordas. Lo fácil, con todo el respeto, es incluir la medalla, pero no es integrar solamente la medalla. De verdad que quiero dejar ese mensaje porque para mí es superimportante que cuando integremos la discapacidad la tengamos que integrar con lo bueno y con lo malo", aseveró.
En cuanto al decálogo del CPE y CERMI, el presidente de la FEDDF, que habló en representación de todas las federaciones de deportes con discapacidad, se mostró "encantado" con el decálogo, un documento que trata este aspecto de la integración que llevan "desarrollando en los últimos años" y que "tiene una serie de dificultades y de retos".
Enrique Álvarez afirmó que los cuatro presidentes de las federaciones de personas con discapacidad tienen claro que "el horizonte es ser fuertes" y que "lo más importante de todo es que el modelo, y también aquí entra el Consejo Superior de Deportes, entre en la alta competición". "Si no, estamos hablando de otra cosa, si no estaremos hablando de la transversalidad, y aquí tendremos que ir pues al Ministerio de Sanidad, al de Educación, y tenemos que ir a políticas sociales, y estaremos hablando de un poco de cerrar el círculo", sentenció.
En esta mesa también participó José Hidalgo, presidente de la Federación Española de Triatlón (FETRI) y de la Asociación del Deporte Español (ADESP), que consideró que "en este momento hay tres velocidades en el mundo de las federaciones" a la hora de la integración de los deportistas con discapacidad.
El dirigente recordó que ya hay "16 federaciones" que han hecho esta integración y que todas están "trabajando con el mismo compromiso", y que "hay otro grupo que quieren y tienen la visión de que tienen que empezar a andar el camino". "Y hay otras, que es verdad, que no tienen entre sus objetivos el trabajar en la integración", lamentó.
Por otro lado, Hidalgo resaltó que el decálogo "era necesario después de la Ley del Deporte" y que ahora era momento de "empezar a repensar" lo que querían hacer "en cada una de esas líneas". "Todos conocemos decálogos fantásticos que acaban quedándose en un cajón y me parece que habría que ser capaces de desarrollar y de poner encima de la mesa también medidas concretas", agregó, citando a modo de ejemplo un Observatorio de la Inclusión.
"El decálogo me parece que es muy ambicioso y nos hace falta ahora ponernos a trabajar en cada una de las medidas y ser capaces de ir midiéndolo en el tiempo para ver si somos capaces de cumplirlo", concluyó el presidente de la FETRI y de ADESP, que opinó que en el mundo de la discapacidad todavía no son capaces de ser "transversales".
Marta Valencia, vicepresidenta del CERMI Aragón y patrona de la Fundación CERMI Mujeres, declaró que, en su caso, era "fundamental la perspectiva de la mujer" que se contempla en este decálogo y la cual era "muy positiva". "Ahora hay que trabajar en que este decálogo se aplique y no solo se hable a nivel estatal, sino a nivel de las Comunidades Autónomas que es donde están las competencias", sostuvo.
Emilio Sáez, diputado del Grupo Parlamentario Socialista y exdeportista paralímpico, admitió que "existen dificultades" y que "la igualdad en la inclusión de los deportistas y de las deportistas paralímpicas y el deporte de base de las personas con discapacidad en todo el entorno de la sociedad es complejo".
El político remarcó la importancia del deporte y la importancia de deportistas o exdeportistas como él den el salto a la política. "Creo que es una opción muy loable en la que más personas con discapacidad deberían dar ese salto porque quizás nos iría bastante mejor si tuviéramos más personas con discapacidad defendiendo también los intereses, no solo partidistas, de un colectivo tan importante como el de las personas con discapacidad", puntualizó.
"Desde mi más tierna infancia ya visualizaba que si yo era nadador por qué no podía nadar en una federación y un club normalizado de natación. Eso no se producía y al igual que se produce la discriminación positiva en las personas con discapacidad para acceder al empleo o a muchos sectores, también existe en el deportivo", aclaró Sáez.
Santiago Amaro, director general de Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, elogió "lo bien que se han hecho las cosas" en su Comunidad Autónoma, donde hay "cinco veces más de fichas federativas con personas con discapacidad", mientras que Raúl Reina, Catedrático del Centro de Investigación del Deporte de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), consideró que el decálogo "debe servir para un poco respetar las etapas de desarrollo deportivo de cualquier persona con discapacidad que quiera iniciarse el deporte".
Este también habló del "reto" que supone "la parte educativa" ya que está costando hoy en día que el profesorado, en cualquier nivel educativo, "empiece a trabajar desde el punto de vista del diseño universal de aprendizaje y accesible incluso", y dejó claro que una clave puede ser "flexibilizar los modelos de participación a nivel deportivo".
Además, apostó como una posible solución "la inclusión inversa", una estrategia educativa donde estudiantes sin discapacidad pueden completar un equipo de personas con discapacidad "porque van a ayudar a que se desarrolle el deporte".
La jornada incluyó otro mesa redonda centrada en la accesibilidad en instalaciones, material deportivo y financiación, en la que participaron Alberto Jofre (exDirector del CPE), Aitor Canibe (subdirector general de Alta Competición del CSD), Violante Tomás (diputada del Grupo Parlamentario Popular), Yolanda Erburu (directora general en Fundación Sanitas) y María Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura. Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
Las conclusiones corrieron a cargo de Pilar Villarino, directora ejecutiva del CERMI, Francisco Botía, director general adjunto del CPE, Alberto Durán, presidente del CPE, y Jesús Martín, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
|