Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un dispositivo electrónico implantable restaura el movimiento en animales tras una lesión medular

Agencias
martes, 1 de julio de 2025, 14:41 h (CET)

Un dispositivo electrónico implantable restaura el movimiento en animales tras una lesión medular

Un grupo de investigadores de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) ha desarrollado un dispositivo electrónico implantable que ha logrado restablecer el movimiento tras una lesión de la médula espinal en un estudio con animales.

"Hemos desarrollado un implante ultrafino diseñado para asentarse directamente en la médula espinal, colocado con precisión sobre el lugar de la lesión en ratas", ha explicado Bruce Harland, investigador principal de la Facultad de Farmacia Waipapa Taumata Rau de la Universidad de Auckland (Australia).

El dispositivo suministra una corriente eléctrica cuidadosamente controlada a través del lugar de la lesión. "El objetivo es estimular la curación para que las personas puedan recuperar las funciones perdidas por una lesión medular", ha afirmado el profesor Darren Svirskis, director del Programa CatWalk Cure de la Facultad de Farmacia de la Universidad.

A diferencia de los humanos, las ratas tienen una mayor capacidad de recuperación espontánea tras una lesión medular, lo que permitió a los investigadores comparar la curación natural con la curación apoyada por estimulación eléctrica. Al cabo de cuatro semanas, los animales que recibieron tratamiento diario con campos eléctricos mostraron una mejora del movimiento en comparación con los que no lo recibieron.

A lo largo de las 12 semanas que duró el estudio, publicado en 'Nature Communications', los animales respondieron más rápidamente a los toques suaves. "Esto indica que el tratamiento favoreció la recuperación tanto del movimiento como de la sensibilidad. Igual de importante es que nuestro análisis confirmó que el tratamiento no causó inflamación ni otros daños en la médula espinal, lo que demuestra que no sólo fue eficaz, sino también seguro", ha resaltado Harland.

Este nuevo estudio ha surgido de la colaboración entre la Universidad de Auckland y la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia). "A largo plazo, el objetivo es transformar esta tecnología en un dispositivo médico que pueda beneficiar a las personas que viven con estas lesiones medulares que cambian la vida", ha señalado la profesora Maria Asplund, de la Universidad Tecnológica de Chalmers.

"Este estudio ofrece una prueba de concepto apasionante que demuestra que el tratamiento con campos eléctricos puede favorecer la recuperación tras una lesión medular", afirma el estudiante de doctorado Lukas Matter, también de la Universidad de Chalmers.

El siguiente paso es estudiar cómo afectan a la recuperación las distintas dosis, incluida la potencia, frecuencia y duración del tratamiento, para descubrir la receta más eficaz para la reparación de la médula espinal.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto