Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El precio medio de un campamento de pernocta este verano es de 602 euros por niño a la semana, según ANEACAMP

Agencias
martes, 1 de julio de 2025, 13:17 h (CET)

El precio medio de un campamento de pernocta este verano es de 602 euros por niño a la semana, según ANEACAMP

El precio medio de un campamento de pernocta este verano es de 602 euros por semana, incluyendo alojamiento, alimentación, personal cualificado y actividades especializadas, según datos de la Asociación Nacional de Empresas de Actividades y Campamentos (ANEACAMP).

La asociación señala que, a pesar del "extraordinario" crecimiento de la oferta y la gran disparidad de servicios bajo la misma nomenclatura 'campamento', la demanda ha disminuido "por razones como la normalización del teletrabajo, el envejecimiento de la población, el cambio en las preferencias juveniles, la competencia con la oferta pública o de urbanos (todos con costos menores) y la pérdida de confianza de algunas familias con hijos pequeños".

El precio calculado por ANEACAMP incluye alojamiento durante una semana con pensión completa en una instalación especializada (generalmente en un espacio natural o rural), acompañamiento las 24 horas de un equipo de monitores y técnicos titulados y un amplio programa de actividades de ocio y tiempo libre, multiaventura, idiomas, deporte, animación o personal sanitario.

La asociación reflexiona que los precios de los campamentos "vienen marcados por aquel punto de equilibrio entre oferta, demanda y costes".

En este contexto, asegura que, en la última década (incluida la pandemia), se ha observado "una explosión de alternativas de actividades de verano, experiencias vacacionales para la infancia y juventud y conciliación".

"Pero en ese escenario cohabitan, no sólo infinidad de programas similares de ocio y tiempo libre en la naturaleza (viéndose ciertamente saturado el mercado), sino una significativa oferta pública creciente con precios mucho más bajos y todo tipo de actividades denominadas 'campamentos' a carga de entidades de otros sectores ajenos al ocio que tratan de abrir diferentes nichos de mercado, de entidades que cuentan con ventajas tributarias (como las asociaciones sin ánimo de lucro) o la también existente oferta informal, de voluntariado o no remunerado", puntualiza.

A pesar de que la necesidad de conciliación de las familias sigue existiendo, la asociación ha detectado "un descenso de participación desde 2022 en los campamentos de pernocta".

Entre las causas, destaca que las empresas y familias, desde la crisis sanitaria, "han normalizado de forma significativa el teletrabajo, luego la variable de solución a la conciliación de los campamentos tradicionales, ha perdido peso".

"Éstos siguen siendo fantásticas experiencias para la infancia y juventud, pero no tanto ya necesidades de las familias, sobre todo al existir infinidad de alternativas (urbanos y escuelas de verano)", subraya.

Igualmente, ANEACAMP percibe una "mayor desconfianza" en los campamentos, en cuestiones de bienestar emocional y seguridad, sobre todo para los más pequeños (habiendo subido la edad media de los participantes hasta los 9-10 años).

"A esto hay que sumar una nueva pirámide poblacional cada vez más envejecida, lo que reduce el número de potenciales participantes y acampados. También se ha de tener en cuenta que el paradigma de ocio juvenil ha cambiado, lo que requiere de un mayor esfuerzo por parte de las entidades del sector para que su oferta sea estimulante para los jóvenes que no están habituados a los campamentos", agrega.

También recuerda que "es un hecho que el nivel adquisitivo de los hogares ha descendido y sigue descendiendo". "Y todo ello sumado al propio efecto de mitigación de la demanda que supone el hecho de que las tarifas de los campamentos de oferta privada no han disminuido, sino al contrario", precisa.

La asociación indica que los costes que asumen los campamentos de pernocta "se han incrementado y se siguen incrementando de una forma extraordinaria para mantener una oferta de servicio de gran calidad y acorde a las múltiples normativas".

Asimismo, asegura que los márgenes de beneficio de estos campamentos "no sólo son mínimos, sino que en muchas ocasiones y en su lugar, las empresas experimentan pérdidas sólo justificadas por el compromiso de prestar el servicio o ser superior el coste de anulación de reservas": "Nos trasladan que un incremento del 5% de los precios (que es la subida media), puede suponer un beneficio 0 o, incluso, un valor negativo".

El sector demanda que la Administración, en lugar de conceder exclusivamente subvenciones públicas y licitaciones para la realización de campamentos públicos, cree un bono específico de conciliación para las familias en periodos no escolares que no dispongan de recursos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto