Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre, según Tinsa

Agencias
martes, 1 de julio de 2025, 10:57 h (CET)

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre, según Tinsa

Madrid, la costa y la zona norte registran los mayores impulsos en el valor de la vivienda

El precio de la vivienda nueva y usada se incrementó un 9,8% en el segundo trimestre a nivel interanual y aumentó un 2,6% en tasa trimestral, según datos proporcionados por Tinsa by Accumin.

"Un nivel máximo de transacciones desde 2008, la resistencia del empleo, el restablecimiento del poder adquisitivo de los hogares por la contención de la inflación y una moderación del coste de la financiación hipotecaria han dinamitado los precios residenciales en España en el segundo trimestre del año", ha indicado el servicio de estudios de Tinsa.

Los mayores crecimientos interanuales de precios, por encima del 10%, se situaron en Madrid, las Islas Baleares y las costas mediterránea (Málaga, Valencia y Alicante) y norte (Cantabria y Asturias).

Igualmente, destacaron los aumentos de precio de entre el 7% y el 10% en las provincias limítrofes a Madrid (Toledo, Segovia, Guadalajara y Ávila), impulsadas por sus capitales.

Tinsa también ha señalado que una demanda "robusta" en un contexto de limitación de la oferta ha provocado una aceleración de los precios con respecto a la tasa de variación del trimestre anterior. Además, los datos apuntan que el desequilibrio no se está corrigiendo en el corto plazo.

ISLAS BALEARES Y MADRID, EN MÁXIMOS SIN DESCONTAR LA INFLACIÓN
Las tasaciones de Tinsa muestran que cuatro comunidades autónomas registraron en el segundo trimestre aumentos de precio "muy intensos" superiores al 10% (Madrid, Baleares, Cantabria y Asturias) y otras cuatro entre el 9 y el 10% (Comunidad Valenciana, Canarias, Andalucía y Cataluña).

De acuerdo con Tinsa, las contracciones de precios "no son significativas por ser una excepción y por su reducida intensidad" y tienen lugar en Ceuta (-0,5%).

Hasta en 12 regiones los incrementos en este último trimestre --entre el primer y el segundo trimestre-- se mueven entre el 2% y el 4,7%, lideradas por Cantabria y seguidas por Madrid, Asturias y Baleares.

Por otro lado, los datos evidencian que Islas Baleares y Madrid se encuentran en precios máximos de la serie histórica, aunque descontando el efecto de la inflación se mantienen aún por debajo de dichos máximos (-9% en el caso de Baleares y -24% en el caso de Madrid). El resto de comunidades no alcanzan los máximos de la serie ni en términos nominales ni en términos reales).

MADRID Y BALEARES, ENTRE LAS PROVINCIAS CON SUBIDAS SUPERIORES AL 10%
Por provincias, el dinamismo en los precios es "generalizado", más intenso en los polos de empleo (especialmente en Madrid) y en las provincias costeras de todos los litorales. Sobresale la activación de los precios en provincias del área de influencia de Madrid (Toledo, Segovia, Guadalajara y Ávila).

En Madrid, la vivienda es 16,1% más cara que hace un año y un 4,4% que el trimestre anterior, mientras que la provincia de Barcelona refleja un crecimiento "algo más moderado", con una variación de 8,1% interanual y 2,3% trimestral.

Con crecimientos superiores al 10% despuntaron las provincias de Madrid (16,1%), Islas Baleares (14,4%), Santa Cruz de Tenerife (14,2%), Cantabria (14,1%), Málaga (13,5%), Asturias (+11,6%), Valencia (10,5%), Toledo (10,5%) y Alicante (10,5%).

En el extremo contrario, la vivienda en las provincias de Zamora (-0,8%) y Córdoba (-1,3%) registraron ligeras caídas respecto al segundo trimestre del año anterior.

A su vez, destacaron con crecimientos superiores al 4% Santa Cruz de Tenerife, Cantabria, Madrid, Granada, Asturias y Toledo.

Al igual que la Comunidad de Madrid e Islas Baleares, la provincia de Santa Cruz de Tenerife se encuentra en términos nominales en máximos históricos (11,9% respecto a la referencia de 2007/2008), pero en términos reales, descontando la inflación, el valor medio está un 21% por debajo de máximos de la primera década del siglo.

SAN SEBASTIÁN ES LA CAPITAL MAYOR PRECIO
Dentro del análisis por capitales de provincia, los mayores tensionamientos se registraron en Madrid, Valencia y Palma de Mallorca, así como ciudades de la costa norte (Santander, Oviedo y Vigo) y mediterránea (Málaga y Alicante). En el interior destacó la activación "intensa" de Sevilla.

Las capitales que han aumentado sus precios medios más de un 10% en el último año son Madrid, Valencia, Palma de Mallorca, Santander, Sevilla, Oviedo, Alicante y Málaga.

La vivienda en la ciudad de Madrid se ha encarecido un 16,1% interanual en el segundo trimestre, la mayor tasa entre las capitales. En la Ciudad Condal el ritmo ha sido algo más moderado (8,7%).

La vivienda en las capitales Palma de Mallorca, Madrid, Málaga y Santa Cruz de Tenerife superan los máximos de 2007/2008 en términos nominales, pero se mantienen por debajo si se descuenta el efecto de la inflación (en términos reales).

San Sebastián se mantiene como la capital con el precio medio de la vivienda más elevado, con 4.516 euros por metro cuadrado, seguida por Madrid (4.457 euros) y Barcelona (4.116 euros). A continuación, se encontraron Palma de Mallorca, Bilbao, Málaga, Cádiz, Valencia y Sevilla.

En cambio, los precios medios más bajos se localizaron en Zamora (1.149 euros), Cuidad Real (1.187 euros) y Lugo (1.209 euros).

En lo relativo a la ratio de esfuerzo teórico anual de compra, los españoles destinarían de media un 34,1% (frente al 34,9 % del trimestre anterior) de su renta disponible al pago de la primera cuota anual de una hipoteca con las características mencionadas (es decir, una hipoteca con una ratio préstamo/valor del 80%).

Desde Tinsa han señalado que el descenso se explica principalmente por el restablecimiento gradual del poder adquisitivo de los hogares y, en menor medida, a la moderación del coste hipotecario.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto