Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un juez falla a favor de Meta en una demanda por el uso de libros con coyright para entrenar su IA

Agencias
jueves, 26 de junio de 2025, 12:24 h (CET)

Un juez falla a favor de Meta en una demanda por el uso de libros con coyright para entrenar su IA

MADRID, 26 (Portaltic/EP)
Un juez estadounidense ha fallado a favor de Meta en una demanda por el uso de libros protegidos por derechos de autor para entrenar su inteligencia artificial, pero ha advertido de que no se trata de un uso legítimo.

Un grupo de 13 autores de novela de ficción demandó a Meta por utilizar sus libros, previamente descargados de librerías piratas, para entrenar los modelos fundacionales Llama, alegando que su conducta no es un uso legítimo.

Los demandantes sostienen también que los modelos Llama puede reproducir fragmentos de sus obras y que debido a la conducta de Meta, ya no pueden licenciar sus libros para entrenar grandes modelos de lenguaje.

Este miércoles, el juez de Distrito de los Estados Unidos Vince Chhabria ha fallado a favor de Meta, no porque la firma tecnológica haya actuado de manera legítima, sino porque los demandantes no han ofrecido argumentos ganadores.

Al respecto, Chhabria ha explicado que "Llama no es capaz de generar suficiente texto a partir de los libros de los demandantes como para importar, y los demandantes no tienen derecho al mercado para licenciar sus trabajos como datos de entrenamiento de IA".

También ha dejado claro que "esta sentencia no respalda la proposición de que el uso por parte de Meta de materiales protegidos por derechos de autor para entrenar sus modelos lingüísticos sea legal".

La demanda de estos 13 autores resulta en juicio sumario parcial, sigue a la de otro grupo de escritores, liderado por Andrea Bartz, Charles Graeber y Kirk Wallace Johnson, presentada en agosto del año pasado contra Anthropic, en el que el juez federal del Distrito Norte de California William Alsup ha valorado recientemente como legítimo el uso que ha hecho la tecnológica de los libros, o al menos con una parte de ellos.

En concreto, Alsup ha determinado que entrenar modelos de IA con libros adquiridos legalmente, aún sin el permiso de los autores, constituye un uso legítimo.

Sin embargo, y como Anthropic también utilizó una biblioteca de libros electrónicos pirateados denominada Books3 para entrenar a Claude, además de un conjunto de datos de código abierto llamado 'The Pile', el juez valoró que requiere un nuevo juicio para examinar el uso de libros pirateados, ya que, almacenar copias de libros, como las halladas en la biblioteca Books3, no se considera un uso legítimo.

Alsup también valoró que Anthropic hace un uso suficientemente "transformador" de las obras y que señaló que la Ley de Derechos de Autor "busca promover las obras originales de autoría, no proteger a los autores de la competencia".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto