
ANPE ha denunciado que el curso 2024-2025 finaliza con "muchas deudas" pendientes para el profesorado y con un "insuficiente compromiso político" con la educación pública, entre los que destaca el retraso en el desarrollo normativo de la profesión docente, la "inacción para revertir la pérdida de poder adquisitivo o una inversión pública "insuficiente".
"Estamos viendo cómo crecen las exigencias hacia el sistema público de enseñanza y hacia el profesorado, pero no los recursos ni el respaldo institucional necesarios para cumplirlas", lamenta el presidente nacional del sindicato, Francisco Venzalá.
ANPE advierte de que, en el escenario actual de inestabilidad nacional e internacional, "la educación no puede ser sacrificada frente a otros intereses".
Por ello, aboga por reforzar el sistema educativo y dignificar al profesorado como condición imprescindible para afrontar los retos presentes y futuros.
Para la organización sindical, una de las principales deudas del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes sigue siendo el desarrollo normativo de la profesión docente. Así, recuerda que, pese a que debía haber una propuesta desde finales de 2021, no fue hasta este curso cuando se constituyeron los grupos de trabajo para su elaboración.
"Saludamos en su momento la convocatoria de estos grupos, pero el paso de los meses ha tornado la esperanza en escepticismo, pues no vemos suficientes avances", señala Venzalá.
Desde ANPE se insiste en que este proceso "no puede eternizarse" ya que, a su juicio, "urge dotar a la profesión docente de un marco legal que la regule, la fortalezca y la prestigie".
ANPE lamenta también el "abandono económico" al profesorado, pues a la pérdida continuada de poder adquisitivo se suma "la falta de iniciativa del Gobierno para negociar subidas salariales". "Reclamamos un incremento mínimo del 5% este año y la aplicación urgente del 0,5% pendiente de 2024. Además, urge deflactar el IRPF y restaurar la cuantía íntegra de las pagas extraordinarias, recortadas desde hace quince años", recalca el presidente nacional de ANPE.
Igualmente, el sindicato exige avances hacia la equiparación salarial de los docentes en todo el Estado, ya que, actualmente, las diferencias entre comunidades llegan a 750 euros en algunos casos. "Estas desigualdades no son justificables. Somos cuerpos estatales y debemos tener condiciones homogéneas", subraya Venzalá.
Asimismo, ANPE la integración de todo el profesorado en el subgrupo A1 y una actualización de los complementos de nivel del colectivo docente para que partan, como mínimo, del nivel 24. "No pueden seguir existiendo docentes de primera y de segunda", asevera Venzalá.
Por otro lado, considera que la generalización de la FP Dual ha traído consigo "una sobrecarga administrativa" para el profesorado que no se ha visto compensada con recursos adicionales.
Para el presidente del sindicato, "la situación puede agravarse el próximo curso, con la implantación completa de la modalidad dual, por lo que alerta de los problemas organizativos y de las dificultades para encontrar empresas en las que el alumnado realice sus prácticas". "Urge flexibilizar la normativa y reforzar el apoyo institucional si no queremos comprometer el éxito de la reforma", advierte.
En cuanto a las enseñanzas artísticas, el sindicato exige acortar los plazos previstos de desarrollo de la nueva ley, pues considera "excesivo" tener que esperar a mayo de 2027 para contar con una norma básica de ordenación de los nuevos cuerpos docentes.
ANPE reitera su compromiso con la defensa del colectivo docente y no descarta convocar movilizaciones si no se producen avances en las principales reivindicaciones.
|