MADRID, 26 (Portaltic/EP)
Meta comenzará a recoger y utilizar los datos de los usuarios para el entrenamiento su inteligencia artificial (IA) a partir del 27 de mayo, aunque los usuarios tienen todavía la posibilidad de oponerse. En abril, la compañía tecnológica comenzó a notificar a los usuarios de sus redes sociales en la Unión Europea de que utilizará el contenido compartido de manera pública para entrenar la IA que desarrolla, tras la suspensión de estos planes en verano del año pasado. En concreto, recopilará los comentarios y las publicaciones compartidos de manera pública por los usuarios adultos en su Facebook e Instagram, pero también las interacciones con Meta AI, que también está disponible en WhatsApp. Deja fuera los datos de los menores y de los mensajes privados. Los usuarios, por su parte, pueden ejercer su derecho a oponerse a esta decisión, para que Meta no utilice sus datos, pero deben hacerlo de manera explícita a través de un formulario, en el que de manera opcional también puede explicar los motivos. Sin embargo, quienes no hayan enviado el formulario todavía deben saber que el periodo de gracia concedido por Meta termina este martes 27 de mayo, día en que comenzará a recopilar los datos para el entrenamiento de la IA.
PREOCUPACIÓN POR LA PRIVACIDAD DE LOS DATOS
Meta anunció en mayo del año pasado su intención de utilizar la información compartida en publicaciones públicas de Facebook e Instagram para entrenar sus próximos modelos de IA y más tarde agregó una opción para que, a través de un formulario de objeción, los usuarios pudieran evitar que se utilizasen sus datos con dicho fin. Estos planes se paralizaron en verano del año pasado, después del compromiso adquirido con la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC), para revisar que cumplieran con las leyes europeas en materia de privacidad y protección de dato. Meta retomó en abril sus planes originales tras el dictamen emitido en diciembre por el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD), que confirmó que la compañía cumplía con sus obligaciones legales, y a los trabajos hechos desde entonces con la DPC. Pese a ello, organizaciones de consumidores y de la sociedad civil de Europa han compartido su preocupación por lo que esta decisión puede suponer para la privacidad de los datos de los usuarios, que han trasladado a Meta con peticiones de "cese y desistimiento" de las mencionadas prácticas. La Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), que forma parte de la organización europea de consumidores (BEUC), ha instado a la compañía tecnológica a "rectificar esta política por considerarla contraria a la normativa sobre protección de datos, competencia y derechos digitales", como recoge en un comunicado enviado a Europa Press. "Consideramos muy grave esta situación que además podría sentar un precedente para que otras compañías del sector tecnológico actúen de la misma manera", ha expresado la experta en derechos digitales de CECU Anabel Arias.
DERECHO A OPONERSE
En su correo informativo, enviado a los usuarios desde mediados de abril, Meta adjuntó el acceso al formulario con el que pueden ejercer su derecho a oponerse, para rechazar la recopilación de los datos para entrenar la IA. Los formularios están también disponibles en los ajustes del Centro de Privacidad de las cuentas de Facebook e Instagram, como recuerdan desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). En el caso de WhatsApp, no es posible deshabilitar el asistente Meta AI, por lo que se recomienda no usarlo.
|