Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Monasterio de Sijena exhibe su tesoro artístico con las 33 obras recuperadas, a la espera de las pinturas murales

Agencias
sábado, 24 de mayo de 2025, 10:02 h (CET)

El Monasterio de Sijena exhibe su tesoro artístico con las 33 obras recuperadas, a la espera de las pinturas murales

La muestra de las obras devueltas a Aragón es "una experiencia que nadie debería perderse"

El Real Monasterio de Santa María de Sijena no sólo ha reabierto sus puertas, sino que ha recuperado buena parte de su sentido, de su razón de ser, que no es otra que exhibir al mundo su tesoro artístico. Lo hace con una exposición que muestra 33 obras de arte sacro de las más de un centenar recuperadas por Aragón y que permanecían principalmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo Diocesano de Lleida, pero que sigue incompleta a la espera de la llegada de la obra 'estrella': las pinturas murales de la sala capitular, arrancadas en la Guerra Civil y en 1960 y trasladadas a Barcelona, donde permanecen hoy.

Ubicado en pleno desierto de los Monegros, es, junto a San Juan de la Peña, Veruela, San Pedro el Viejo, San Pedro de Siresa o San Victorián, uno de los centros religiosos clave del antiguo Reino de Aragón.

Sijena no es sólo un monasterio: es donde la historia y el arte de Aragón se materializan. Y se ha convertido también, más recientemente, en un monumento al tesón de los aragoneses, que tras décadas de litigios han logrado que las obras vuelvan a su origen y se expongan en su lugar de origen, donde recobran todo su sentido.

Fundado en 1188 por la reina Doña Sancha de Castilla, esposa del monarca aragonés Alfonso II 'el Casto', fue panteón real. En este monasterio, destinado a religiosas de la Orden de San Juan del Hospital o de Malta, tiene su origen el actual Archivo de la Corona de Aragón y, en definitiva, fue un importante centro de poder político en el medievo.

Durante el priorato de la infanta Blanca de Aragón, en el siglo XIV, el monasterio vivió una etapa de esplendor que volvió a repetirse a principios del siglo XVI bajo el gobierno de María Jiménez de Urrea, que promovió un mecenazgo artístico de primer nivel.

Las siguientes centurias se caracterizaron por la crisis financiera y la Guerra de la Independencia resultó letal para Sijena, que perdió sus rentas señoriales y dejó de acoger a dueñas de extracción aristocrática.

"UNA EXPERIENCIA QUE NADIE DEBERÍA PERDERSE"
El director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, ha destacado que la reapertura del Monasterio de Sijena "combina a la perfección" la recuperación patrimonial del edificio, con una "palmera de arcos deslumbrante", con la exposición de las piezas devueltas a Aragón, que "generan una experiencia que nadie debería perderse".

A este respecto, ha señalado que la respuesta de los aragoneses a la reapertura del cenobio le ha producido "una gran satisfacción y un enorme aliento" al trabajo realizado durante décadas desde la Comunidad en la recuperación del patrimonio "expoliado" y ha confiado en que pronto lleguen "buenas noticias" en relación a las obras pendientes de regreso, como las pinturas murales de la Sala Capitular.

"La visita al Monasterio de Sijena es una experiencia que nos retrotrae a otro tiempo", ha expresado Olloqui, quien ha remarcado el "lleno total" de los grupos en las visitas guiadas, con más de 3.000 ciudadanos que han llegado hasta "el corazón de Los Monegros" en búsqueda de "la esencia de la cultura y de las instituciones aragoneses". En concreto, han visitado el lugar 2.790 personas entre su reapertura, el pasado 29 de marzo, hasta el pasado 18 de mayo.

PIEZAS PRINCIPALES
Aunque son 33 las obras recuperadas que se exponen, algunas eran especialmente esperadas. Es el caso de las puertas del palacio prioral, de estilo mudéjar, situadas en el siglo XIII en la desaparecida Sala Pintada o Salón del Trono de dicho palacio.

Conservan los herrajes originales y destacan sobre todo por su decoración pictórica, recobrada tras una minuciosa intervención, además de su policromía al temple con diversos motivos ornamentales, como los entrelazos y emblemas heráldicos, con los escudos de las familias Luna y Urrea.

Otra de las obras de mayor valor artístico es una urna funeraria del siglo XV que se creó para contener los restos mortales de la religiosa Isabel de Aragón. Se encontraba ubicada en un lugar preferente de la iglesia del monasterio, con la finalidad de preservar el recuerdo y memoria de las fallecidas, vinculadas a importantes casas nobiliarias.

Decorada con pinturas al temple por el artista Blasco de Grañén, muestra también motivos heráldicos en el frente y a la difunta de cuerpo entero sobre la tapa, con una segunda religiosa de menor tamaño a sus pies leyendo un libro. Sijena acoge también otras urnas funerarias de esa época creadas para las prioras Francisquina de Erill y Castro y Beatriz Cornel.

Por último, exponiéndose por primera vez desde 1936, Sijena enseña de nuevo una de las joyas del renacimiento aragonés: un fragmento de la cama sepulcral del grupo escultórico del Santo Entierro, obra del imaginero francés Gabriel Joly. Originalmente, se encontraba situado en una pequeña capilla de la Sala Capitular y sufrió graves daños al comienzo de la Guerra Civil, debido al incendio producido en estas estancias.

De la época renacentista, también se conservan un pequeño retablo que se guardaba en la capilla de Santa Ana y otro dedicado a la infancia de Cristo, en su día instalado en la Sala Capitular.

En cuanto al arte medieval, han llegado a nuestros días la silla prioral que encargó Blanca de Aragón; el retablo de la Virgen de los Ángeles, obra atribuida a los hermanos Sierra; o el tríptico de los santos Juan, Fabián y Sebastián, de Miguel Ximénez.

MUSEALIZACIÓN
Respecto a a la musealización del monasterio y de las obras, la intención ha sido trasladar al visitante la historia "tan rica y tan compleja" de Sijena, ha indicado el jefe de servicio de Archivos, Museos y Bibliotecas del Gobierno autonómico, Fernando Sarría. De hecho, se exponen también seis facsímiles y tres vídeos que muestran cómo era la vida entre sus paredes.

Para ello, en distintos módulos, se explica la Orden de Malta, la fundación del monasterio o cómo durante casi toda su historia alojó a religiosas pertenecientes a la más alta nobleza. Esto se refleja en devociones "muy particulares" ligadas a esta presencia femenina, que se pueden ver, por ejemplo, en el relicario de Santa Ubaldesca, muy querida en esta orden religiosa, o en la tabla policromada dedicada a Santa Rosa de Lima.

Algunas de las obras expuestas han sido sometidas a un riguroso proceso de restauración. Es el caso del grupo escultórico del Santo Entierro, del que por el momento sólo se exhibe la cama sepulcral, mientras que los personajes, "muy deteriorados", aparecen a través de una recreación.

FALTAN LAS PINTURAS MURALES
Sin embargo, si hay una obra que destaca en todo el excepcional conjunto es una de las que faltan: las pinturas murales de la Sala Capitular, conocida como la Capilla Sixtina del románico, un grupo pictórico que cubría las paredes desde principios del siglo XIII y que ahora se exhibe en la Ciudad Condal.

El destino de esas pinturas murales, si se quedan en Cataluña o regresan a Sijena casi 90 años después, se conocerá lo más seguro en cuestión de días, ya que el Tribunal Supremo tenía previsto votar sobre el recurso de casación de la Generalitat contra las sentencias previas, que ordenaban su devolución a Aragón, el pasado 14 de mayo, aunque la resolución judicial todavía no se ha hecho pública.

VISITAS GUIADAS
Las visitas guiadas, que se pueden reservar a través de la web de Turismo de Aragón o en taquilla, están disponibles jueves, viernes y sábados, a las 16.30 y 17.30 horas; y viernes, sábados y domingos, a las 11.00, 12.00 y 13.00 horas.

Tienen una duración de unos 40 minutos y se ha previsto un máximo de unas 30 personas por grupo. El precio general es de 9 euros y el reducido, de 4,50 euros. Los niños de hasta 5 años entran gratis.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto