Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores de Tenerife desarrollan una plataforma para mapear en tiempo real ruido submarino a grandes profundidades

Agencias
viernes, 23 de mayo de 2025, 16:50 h (CET)

Investigadores de Tenerife desarrollan una plataforma para mapear en tiempo real ruido submarino a grandes profundidades

La herramienta está diseñada para registrar y analizar los sonidos del entorno submarino, tanto los naturales como los generados por la actividad humana

Investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL), en colaboración con Loro Parque Fundación y el Gobierno de Canarias mediante el proyecto CanBio, han desarrollado una nueva herramienta que registra el paisaje sonoro del medio marino: la Plataforma Modular de Monitorización Acústica Submarina (PMMAS).

La iniciativa nace como parte del Trabajo de Fin de Máster del estudiante Sergio García Beitia, del Máster en Ingeniería Industrial, y se presenta como una solución tecnológica de bajo coste, sostenible y altamente adaptable, según ha informado el proyecto CanBio en una nota de prensa emitida a los medios.

La PMMAS está diseñada para registrar y analizar en tiempo real los sonidos del entorno submarino -tanto los de origen natural como los generados por la actividad humana-, con especial atención a zonas de alta mar.

A diferencia de los sistemas tradicionales, "costosos y complejos", expone el equipo investigador que la la plataforma propone un enfoque "modular, cableado y de mantenimiento sencillo", condicionantes que facilitan su implementación en distintos entornos y la convierte en una alternativa accesible para la investigación marina.

Entre los avances de la plataforma, destaca su capacidad para realizar procesamiento acústico directamente en los nodos submarinos, lo que permite detectar automáticamente eventos sonoros relevantes y transmitirlos inmediatamente a servidores externos para su análisis.

"Comencé a desarrollar este trabajo con la motivación de solucionar el problema de la contaminación acústica en nuestros océanos", ha destacado el ingeniero creador de la iniciativa en una nota, donde ha defendido la necesidad de contar con herramientas en la actualidad que permitan entender "mejor" el entorno marino.

DESARROLLO DEL PROYECTO
El apoyo para este proyecto lo encontró en el Grupo de Investigación de Bioacústica Física y Multi-sensores Distribuidos, junto a los investigadores Fernando Rosa González y Jonas Philipp Lüke.

En el desarrollo de la iniciativa, el estudiante se enfrentó a diversos desafíos para llevar a cabo la plataforma, especialmente al lograr "que sea estanca para que no le entre el agua, que fuera modular, sencilla para la fabricación y los mantenimientos".

A ello se suma el "reto" que supuso mantener un diseño de bajo coste sin comprometer la funcionalidad ni la fiabilidad técnica, importante para su replicabilidad en otros entornos de investigación.

Así, según puntualizan en la nota, la herramienta ha sido desarrollada utilizando software libre, herramientas de código abierto, componentes diseñados a medida e impresión 3D, permitiendo su reproducción, adaptación y escalabilidad en otros contextos científicos, educativos y conservacionistas.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto