 Sobre el centro internacional de refugiados Arana, se queda con que el Gobierno del Estado está dispuesto a "encauzar la discrepancia"
El Lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado que no hay que "asustarse" por que existan discrepancias entre PNV y PSE-EE, socios de Gobierno, y ha llamado a no poner "el foco" en la disputa, sino que "lo relevante es la estabilidad del Gobierno" y que el Ejecutivo gobierne.
Sobre el polémico centro internacional de refugiados Arana, ha asegurado se queda con que el Gobierno del Estado está dispuesto a "encauzar la discrepancia".
En una entrevista concedida a Radio Vitoria, recogida por Europa Press, Pradales se ha referido a las diferencias públicas entre PNV y PSE-EE en materias como el TAV, el nuevo decreto de Universidades y la migración, para recordar que el Gobierno Vasco de coalición lo conforman los partidos coaligados, "cada partido político tiene su identidad", y ha destacado que, para él, lo importante es lo que les una.
"Lo que nos une son más de mil iniciativas y compromisos que están recogidos en el programa de Gobierno, donde nos hemos tenido que poner de acuerdo en muchas cosas y muchísimas cuestiones, incluso pactar las potenciales discrepancias que pueda haber en determinados ámbitos", ha indicado.
Por ello, cree que nadie debería "asustarse" por que, en algún momento de una legislatura, "puedan marcarse diferencias" entre los socios. "Entra dentro de la lógica de la política porque, si no, seríamos lo mismo ambos partidos. Es obvio que el PNV y el PSE-EE son dos partidos distintos. Lo relevante es que nos ponemos de acuerdo, lo que tenemos un programa compartido, que el Gobierno Vasco está a lo que importa a la ciudadanía de este país y a atender las cuestiones de salud", ha mantenido.
Para Imanol Pradales, hay que "poner el foco" en lo que están trabajando en el ámbito de la salud, de vivienda o en el ámbito industrial, "que es lo que le importa a la gente". "El resto es entrar en una atmósfera de cierta disputa mediática, política que no aporta nada. Lo relevante es la estabilidad del Gobierno y que el Gobierno gobierne", ha reafirmado.
Además, ha explicado que él siempre ha entendido la política "desde el respeto, desde el intento de ser ejemplar en las actuaciones", e intentar trabajar "siempre con discreción cuando hay algún tipo de discrepancia".
"En política hay que tener también, de alguna forma, una serie de valores que son los que uno en la vida intenta aplicar. De todo esto, seguro que también podemos aprender que podemos hacerlo mejor", ha precisado.
Pradales ha señalado que, obviamente, habla con Eneko Andueza, líder del PSE-EE, porque es el partido socio de Gobierno, y ha defendido que "el diálogo es la mejor manera de derribar los muros", de consensuar, y de gestionar, "en su caso, las discrepancias".
"Las conversaciones que uno mantiene con los líderes políticos, y en este caso con Andueza, a mí me gusta mantenerlas dentro del marco de la discreción. Porque creo que es importante, sobre todo, que se resuelvan los temas. Si hemos hablado, cómo hemos hablado, en qué momento hemos hablado, de qué hemos hablado, qué hemos dicho, y qué no hemos dicho, eso es para las telenovelas. Y esas cosas están muy bien para escribir libros o para las películas", ha dicho.
En este sentido, ha remarcado que "lo relevante y lo que espera la sociedad vasca de los políticos" y de sus representantes institucionales es que se pongan de acuerdo "y estar a los temas que le importan a la gente: vivienda, salud, empleo, industria".
CENTRO DE REFUGIADOS
En cuanto al centro internacional de refugiados en la antigua clínica de Arana de Vitoria-Gasteiz, proyecto del Gobierno del Estado, cuya paralización han pedido dirigentes del PNV como la senadora Estefanía Beltrán de Heredia o el diputado general de Álava, Ramiro González, ha dicho que deben "preguntarles a ellos" por qué reclaman esto ahora con contundencia. "A mí no me tiene que preguntar sobre lo que han dicho o han dejado de decir otras personas que ostentan otras responsabilidades", ha apuntado.
Sobre este centro en concreto, ha asegurado que no ha mantenido "ningún tipo de conversación con el Gobierno español". "Me consta que hay una discrepancia, porque se entiende que hay dos modelos que chocan respecto a la acogida. Y yo me quedo con lo que esta semana vi en el Senado, a la senadora Beltrán de Heredia que interpelaba a la ministra, y la ministra que intentaba abrir una vía al diálogo nuevamente para ver si se puede llegar a un tipo de acuerdo entre las partes. Me quedo con ese espíritu, y con que pueda buscarse una solución que permita encauzar esta discrepancia que existe en relación con el modelo", ha concluido.
MIGRACIÓN
También se ha referido a la polémica sobre la migración que se produjo después de que el pasado 15 de mayo el Lehendakari, Imanol Pradales, en el Foro Agenda Atlántica, junto con el presidente de Galicia, Alfonso Rueda, señalara que hay que ver "qué tipo de migración" se necesita y qué tipo de migración se está recibiendo.
Tras recordar que en los últimos cinco años Euskadi ha acogido a más de 75.000 personas migradas, afirmó que "no ha sido una migración buscada". Por ello, llamó a analizar "qué necesidades tienen la sociedad y la economía vasca, y respecto a lo que estamos recibiendo desde el punto de vista migratorio".
Imanol Pradales ha insistido en la descontextualización de sus palabras, ya que las hizo en un momento en el que hablaba del invierno demográfico, de la necesidad de fidelizar y atraer talento a Euskadi, del factor migratorio como un elemento importante, de las políticas de apoyo a la familia y a la natalidad.
"Extraer esa frase y abstraernos de ese contexto creo que no es lo más adecuado y yo lo que le diría a quien quiera entender bien esa cuestión es que vaya a la fuente original porque, si uno escucha el contexto de la conferencia, creo que se puede entender perfectamente", ha añadido.
Pradales ha rechazado polemizar sobre esa cuestión "que es sensible, que es compleja, que es la migración". "Porque estamos hablando de personas, las personas que emigran son personas, tenemos que hablar de derechos humanos que les asisten a esas personas, muchas personas que llegan a este país, llegan en situaciones muy precarias y, por lo tanto, tenemos que ser exquisitos en relación con el fenómeno migratorio", ha aseverado.
Además, ha recordado que el pasado 3 de abril se ha ratificado en el Parlamento "por una gran mayoría, el 88% del Parlamento Vasco, que el marco en el que actúa Euskadi es el Pacto Social Vasco para la Migración", lo que significa una apuesta "por una migración que tiene que ser ordenada, segura, regularizada y que tiene que atender a los criterios de derechos humanos, cohesión social e integración en la sociedad vasca", ha reiterado.
A su juicio, "ese es el marco fundamental", y así está recogido en el programa del Gobierno Vasco, con varios compromisos, y es el marco a respetar. "Además, hemos trabajado en los últimos años en relación con el fenómeno migratorio en Euskadi", ha manifestado.
Preguntado sobre las acusaciones de que el Lehendakari y el PNV están virando hacia posiciones del PP respecto a la migración, ha insistido en que el programa de Gobierno "es muy claro, tiene cuatro compromisos que de alguna forma impactan directamente la cuestión migratoria". "Ese es el marco de gestión del Gobierno vasco con el Lehendakari a la cabeza y el conjunto de los consejeros, y no nos hemos movido ni un ápice", ha insistido.
|