Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores de la UCA y Universidad Carlos III de Madrid plantean nuevas estrategias contra la despoblación

Agencias
jueves, 22 de mayo de 2025, 17:50 h (CET)

Investigadores de la UCA y Universidad Carlos III de Madrid plantean nuevas estrategias contra la despoblación

Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han llevado a cabo un estudio para entender y abordar el problema de la despoblación rural, planteando un enfoque en el que el conjunto de políticas, normativas y estrategias que organizan el desarrollo urbano y rural se integre en el diseño de las políticas locales de desarrollo.

En una nota, la UCA ha señalado que la despoblación rural es un fenómeno que amenaza la sostenibilidad de muchas comunidades en España y que afecta tanto al tejido socioeconómico como al equilibrio ambiental del territorio. "La planificación del territorio no puede ser parcial ni sectorial, sino que debe ser estratégica, integral y ejecutiva", según ha explicado uno de los autores del estudio, Juan Antonio Lobato Becerra, doctorando en Derecho de la UC3M, que ha añadido que "sólo mediante un enfoque holístico, que integre factores demográficos, económicos y urbanísticos, será posible diseñar e implementar medidas efectivas".

Fortalecer el tejido empresarial, mejorar las infraestructuras, promover la diversificación económica, conservar el patrimonio, gestionar de manera sostenible los recursos naturales, promover los servicios y el comercio, así como la inmigración que puede llegar a determinados territorios son circunstancias que los autores consideran que hay que tener en cuenta en la planificación territorial y urbana para combatir la despoblación.

Los investigadores han identificado que los municipios con estrategias urbanísticas actualizadas y bien estructuradas tienen mayores posibilidades de frenar la pérdida de población e incluso revertirla. En este sentido, han indicado como ejemplo que el crecimiento poblacional promedio en municipios con planeamiento actualizado ha sido un 10%, frente a descenso de un 18% a un 28% en los que no lo tenían.

Así, han señalado que esto refuerza la necesidad de que la planificación territorial juegue un papel central en las políticas de desarrollo rural, garantizando soluciones sostenibles y adaptadas a cada contexto local.

Para superar las limitaciones de los planes tradicionales y avanzar hacia soluciones sostenibles y de impacto real en los territorios afectados el estudio determina que hay que convertir los planes no vinculantes en instrumentos normativos, además de fomentar la participación estructurada de los actores haciendo que evalúen periódicamente estas medidas para ajustar las políticas, han señalado.

Según ha indicado la UCA, las conclusiones recogidas en el estudio podrían tener un gran impacto en la formulación de futuras políticas públicas, así como también podrían ayudar a mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, atraer nuevos pobladores, fomentar la actividad económica y evitar la desaparición de municipios con un alto valor patrimonial, cultural y ambiental.

Para llevar a cabo la investigación, publicada en el Journal of Urban Planning and Development, los autores han abordado la despoblación desde una perspectiva integral, analizando no solo su dimensión demográfica y económica, sino también el impacto del ordenamiento territorial.

"Este enfoque multidisciplinar no solo permite comprender mejor el fenómeno, sino que también aporta herramientas prácticas para que los responsables políticos diseñen estrategias más eficaces y pone de relieve la importancia de que las políticas de desarrollo territorial sean no solo estratégicas, sino también ejecutables y vinculantes, garantizando su aplicación real y efectiva en los territorios afectados", ha apuntado Juan Antonio Lobato.

El autor, junto con su compañera María del Carmen Pérez González, de la Universidad de Cádiz, ha utilizado diferentes metodologías durante la investigación con el fin de analizar la despoblación desde múltiples perspectivas. "Hemos combinado el análisis cuantitativo de datos demográficos, económicos y territoriales con un enfoque cualitativo basado en estudios de caso", ha explicado María del Carmen Pérez González.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto