Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Deutsche Bank resalta las virtudes de fusiones bancarias en España, pero cree que el mercado está consolidado

Agencias
jueves, 22 de mayo de 2025, 11:59 h (CET)

Muestra su preferencia por las operaciones transfronterizas
El presidente de Deutsche Bank España, Antonio Rodríguez-Pina, ha puesto en valor las fusiones que se han producido en España, que han permitido ahorros de costes importantes y crear grandes bancos, pero cree que el mercado español ya ha llegado "muy lejos" en lo relativo a la concentración bancaria.

Es uno de los mensajes que ha trasladado en su intervención en el VI Foro Internacional de Expansión, donde ha participado junto a la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, el presidente de Santander España, Luis Isasi, el responsable de BlackRock Iberia, Luis Megías, y la presidenta de BNP Paribas España, Cecilia Boned.

Rodríguez-Pina cree que es "deseable" una mayor concentración de la banca europea, aunque ha afirmado que las fusiones domésticas "son muy eficientes". "En España, el país donde más", ha apostillado.

Tomando los datos de las fusiones que se han realizado en los último 20 años en España, la media de ahorro de costes ha sido del 44% de la base de costes de la entidad adquirida, según el directivo, y "con muy poca dispersión".

"Casi todas las fusiones domésticas en España generan mucho valor para los accionistas a base de reducción de costes y mantener más o menos el mismo nivel de negocio", ha explicado. De hecho, en Italia, el ahorro estaría en una media del 20% --"mucho menos eficiente"-- y en Alemania, del 19%.

"Pero España yo creo que ha llegado ya muy lejos en el tema de la concentración bancaria. Muy virtuosamente, porque ha sacado muchos costes del sistema, ha hecho que los bancos españoles estén particularmente bien capitalizados, sean especialmente rentables. De ahí que el primer banco europeo por capitalización hoy sea Santander y, cuatro puestos por debajo, BBVA", ha señalado, también recalcando que hay otros países, como Alemania o Italia, donde todavía cabe mayor concentración.

"Creo que España tuvo un proceso muy virtuoso, forzoso y a partir de una situación muy mala de reestructuración de su sector. Pero yo sí que creo que sería deseable el que hubiera grandes bancos europeos", ha agregado.

De hecho, todos los participantes de la mesa han apostado por crear gigantes europeos que permitan la financiación de grandes proyectos dentro de la región, en un contexto marcado por incertidumbres geopolíticas y comerciales.

Rodríguez-Pina ha pedido, por tanto, bancos que sean capaces de afrontar estos retos y que se acercen a las grandes entidades estadounidenses, que copan los primeros puestos de capitalización bursátil.

En este sentido, Boned, que también ha abogado por "construir campeones europeos", ha indicado que una fusión transfronteriza en Europa podría generar un ahorro de costes de entre el 15% y el 20% en tres años, pero que "una fusión bancaria en Estados Unidos consigue entre un 40 y un 50% de sinergias en seis meses", refiriéndose así a la dificultad de realizar este tipo de operaciones en Europa.

Sobre los retos a abordar para crear estos gigantes, Kindelán ha apuntado a la necesidad de "armonizar" la regulación dentro de la Unión Europea y a completar la unión bancaria: "Se ha armonizado mucho, pero nos falta. Por ejemplo, todo lo que es la regulación de protección al consumidor sigue siendo nacional y esa es una regulación muy onerosa, muy costosa para los bancos. Hay que seguir armonizando. Y, en segundo lugar, completar la unión bancaria con un fondo de garantía de depósitos único. Esto es fundamental para que tengamos un verdadero mercado bancario europeo", ha señalado en concreto.

Isasi también considera que faltan los "pilares necesarios" para que funcionen las operaciones transfronterizas desde el punto de vista de las sinergias, como son, no solo la unión bancaria, sino también "la fiscal, el fondo de garantía de depósitos común, y la unión de capitales".

Pero ha agregado otro tema a tener en cuenta para ganar competitividad como es la eficiencia, en la que Santander está volcada con su plan 'One Transformation'. Isasi ha explicado que el grupo está en un proceso de inversión "muy fuerte" en tecnología, destinando alrededor de 7.000 millones de euros en todo el grupo.

Por su parte, el responsable de BlackRock considera importante impulsar la financiación no bancaria para afrontar los retos de soberanía que se ha planteado Europa. De hecho, ha hablado del "círculo virtuoso" de los mercados de capitales que permiten a los inversores, refiriéndose a "cualquiera" y no solo a institucionales, puede acceder al mercado para conseguir sus objetivos financieros, y que todo ese ahorro invertido genere "empleo, desarrollo económico y prosperidad".

Sin embargo, este "círculo virtuoso" no ha acabado de calar en Europa. En este sentido, señala que hay una brecha "muy grande" entre Europa y Estados Unidos: "en Europa, el 34% de los individuos invierte o tiene acceso a los mercados financieros; en Estados Unidos esto está por encima del 65%", ha concretado.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto