Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

2024 fue el tercero más cálido en España desde 1961 y húmedo, con la dana de octubre que batió récord de lluvia

Agencias
jueves, 22 de mayo de 2025, 11:39 h (CET)

2024 fue el tercero más cálido en España desde 1961 y húmedo, con la dana de octubre que batió récord de lluvia

El año 2024 fue el tercero más cálido en España desde el inicio de la serie histórica de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en 1961 y además fue húmedo en cuanto a precipitaciones. La dana que afectó en octubre principalmente a Valencia constituyó el fenómeno meteorológico extremo más destacado. Allí se batieron récords a nivel nacional de precipitación acumulada en una, seis y doce horas.

La estación meteorológica de Turís (Valencia) acumuló 772 litros por metro cuadrado (l/m2) en 24 horas, uno de los más elevados de los que se tiene constancia a nivel nacional. Además, se acumularon 185 l/m2 en una hora, 621 l/m2 en seis y 720 l/m2 en doce horas, las mayores intensidades medidas en España en esos períodos. De hecho, los registros de seis y 12 horas duplicaron los récords anteriores.

Estas son algunas de las conclusiones del Informe sobre el Estado del Clima de España 2024, que AEMET ha presentado este jueves. Así, el portavoz del organismo estatal, Rubén del Campo, ha definido que el año pasado como un "fuera de serie" en cuanto a temperaturas: el valor medio anual fue de 15,1ºC, lo que supone 1,1ºC por encima del normal.

Constituyó el tercer año con mayor temperatura de la serie, por detrás de 2022 y 2023. En su intervención, el portavoz de AEMET ha apuntado que "en el último lustro, lo más significativo del clima en España ha sido el calor" y que los once años más cálidos en España se han registrado en el siglo XXI. Desde 1961, se ha notado un aumento de la temperatura media de 1,69ºC.

Por meses, enero, agosto y noviembre de 2024 fueron los más cálidos de la serie del organismo estatal. Sin embargo, junio y septiembre fueron fríos para su época del año. En total, hubo 31 récords de días cálidos a lo largo del año, es decir, 31 jornadas en las que, para una fecha concreta, fue el día más cálido desde 1950. Por otro lado, no hubo ningún récord de días fríos.

"En cambio, el modelo teórico lo que nos dice es que tendría que haber alrededor de cinco récords de cada. Por lo tanto, se multiplicó por seis el número de récords de días cálidos y no hubo ninguno de días fríos", ha explicado Del Campo.

Además, el portavoz de AEMET ha detallado que hubo tres olas de calor frente a ninguna de frío y ha avisado de que estos fenómenos están aumentando desde los años 70 hasta ahora. En este sentido, ha recalcado que las olas de calor se produjeron en 26 días --entre el 18 de julio y el 12 de agosto--, lo que hace que sean más adversas en cuanto a temas de salud por la "persistencia" de las altas temperaturas.

Aún así, ha especificado que aún no se puede afirmar ni desmentir que haya menos olas de frío en España por el cambio climático: "Es simplemente que esa tendencia aún no se observa", ha dicho.

Del Campo ha detallado que, según el informe, el 2024 fue el segundo año consecutivo en el que la temperatura media anual del agua del mar alcanzó o superó los 20ºC. Entre otras cosas, ha destacado que la zona del Mediterráneo acabó el año con casi dos meses de récords de temperatura para la época.

"Además de regular el confort climático, (la temperatura del mar tiene también un papel fundamental en que cuando las condiciones atmosféricas son favorables a que haya una situación de lluvias torrenciales, como por ejemplo una dana, desde luego es una alimentación extra", ha subrayado.

UN 105% DE LLUVIAS CON RESPECTO A LO NORMAL
En lo que respecta a las lluvias, el portavoz de AEMET ha detallado que el 2024 registró un cambio de tendencia en cuanto a los dos años anteriores, que habían sido secos. En total, acumuló 669 litros por metro cuadrado (l/m2), un 105% con respecto a su valor normal, que se sitía en 640 l/m2. "Fue el vigésimo sexto año más inmenso de la serie y el décimo del siglo XXI", ha celebrado.

A pesar de ello, ha puntualizado que el 2024 constituyó un año "muy variable" en cuanto a precipitaciones, ya que hubo cuatro meses muy secos frente a, por ejemplo, octubre, mes que acabó con la dana de Valencia y que fue el más lluvioso de la serie histórica. Asimismo, zonas del sureste no tuvieron precipitaciones abundantes y en Canarias el año fue el más seco de la serie histórica.

La sequía meteorológica --a corto plazo, a doce meses-- se fue "difuminando" a lo largo de 2024, aunque en zonas de la cuenca del Guadiana, sur de Andalucía, Júcar y Segura persistió. A su vez, la sequía socioeconómica --a largo plazo, a 36 meses-- fue "perdiendo intensidad". "Esto no lo dice el informe, pero lo digo yo, con las lluvias de esta primavera probablemente estemos a punto ya de salir de esta sequía", ha avanzado el experto.

El portavoz de AEMET ha explicado que los gases de efecto invernadero, que causan el cambio climático, batieron récords en el Observatorio Atmosférico de Izaña, situado en Tenerife y perteneciente a AEMET. De esta manera, el dióxido de carbono (CO2) alcanzó 424.3 partes por millón (ppm) de promedio anual, lo que supone un incremento de 3.4 ppm con respecto al año anterior. Desde que se iniciaron las medidas en 1984, el CO2 aumenta a razón de 2 ppm al año.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto