El presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), David de la Rosa, ha señalado la falta de ensayos clínicos de origen español debido a la "escasa" inversión en I+D+i, aunque cree que iniciativas gubernamentales como el Proyecto Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la Salud de Vanguardia pueden ayudar a cambiar esta situación. "En este momento, nos faltan ensayos clínicos de origen nacional debido a una escasa inversión en I+D+i propia. Iniciativas como el PERTE para la Salud de Vanguardia deberían servir para revertir esta situación, pero requieren una implementación efectiva por parte de las administraciones", ha afirmado De la Rosa con motivo del Día Internacional del Ensayo Clínico, que se celebra este martes. Tras ello, ha resaltado que los ensayos clínicos "salvan vidas", pues a través de los mismos se consigue que las terapias lleguen "antes y mejor" a los pacientes que más lo necesitan, motivo por el que ha instado a las administraciones públicas, a la industria farmacéutica y a las instituciones académicas a seguir apostando por los ensayos clínicos como motor de innovación sanitaria. Además, ha puesto sobre la mesa el "papel central" que ocupan los pacientes en los ensayos clínicos, cuya participación debe ser voluntaria y basada de una información "clara, accesible y comprensible", lo que le permitirá empoderarse, participar activamente en el desarrollo y diseño del mismo, y "fortalecer" la confianza en la investigación médica. SEPAR también ha abordado otros "desafíos estructurales" a los que se enfrenta la investigación clínica en España, donde dependen "en gran medida" del esfuerzo individual de los investigadores, quienes deben generar sus propios recursos mediante la facturación a compañías farmacéuticas. La organización ha expresado que la falta de financiación pública se vio agravada por la crisis de 2008 y por la pandemia de Covid-19, poniendo "riesgo" la viabilidad de muchos grupos de investigación. "Lejos de tratarse de una etapa de recuperación, los investigadores se ven obligados a reinventarse en un entorno cada vez más exigente y frágil. La doble carga asistencial e investigadora penaliza a los profesionales que apuestan por la investigación, situándolos en desventaja curricular frente a quienes siguen exclusivamente la vía asistencial", ha afirmado el neumólogo del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau i y miembro de SEPAR, el doctor David Ramos Barbón. Para abordar esta situación, SEPAR cree que se debe profesionalizar la investigación clínica, combinando equipos mixtos de personal asistencial y personal investigador, e incorporar perfiles administrativos que alivien la carga burocrática, aunque se trata de una estrategia "difícil" de implementar por la escasez de médicos y enfermeros.
LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN NO COMERCIAL
Otro de los retos tienen que ver con la "escasa" capacidad para promover y ejecutar ensayos clínicos desde fuera de la industria farmacéutica, tal y como han expuesto el jefe de servicio de neumología del Hospital Lucus Augusti, el doctor Luis Pérez de Llano, y el jefe de servicio del Hospital Universitario Son Espases, el doctor Francisco de Borja García-Cosío, ambos miembros de SEPAR. "La investigación independiente, clave para responder a preguntas clínicas relevantes, pero poco atractivas para las empresas, se encuentra limitada por la complejidad burocrática y la falta de financiación", han aseverado, razón por la que creen "imprescindible" que la Administración facilite estos procesos y refuerce el apoyo económico a estudios no comerciales impulsados por sociedades científicas y organismos oficiales. A pesar de todo, España es uno de los países europeos con mayor número de ensayos clínicos en 2023 con 485, según datos de Farmaindustria, en los que se evidencia que son ligeramente menores a los de hace cinco años (un 0,2 por ciento menos), en comparación con el descenso del 6 por ciento registrado en Europa y del 5 por ciento experimentado en Estados Unidos.
ENSAYOS CLÍNICOS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Por otro lado, SEPAR ha resaltado que los ensayos clínicos en enfermedades respiratorias han sido "fundamentales" para la transformación de los protocolos terapéuticos, para aumentar la supervivencia y para mejorar el bienestar de los pacientes. La asociación está actualmente trabajando en el desarrollo de ensayos clínicos en patologías como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la bronquiectasias, la fibrosis pulmonar y la fibrosis pulmonar idiopática. "Estos estudios buscan ampliar las opciones terapéuticas mediante la reducción de exacerbaciones, la mejora de la función pulmonar y de los síntomas, así como la optimización de las formas de administración, haciéndolas más cómodas y espaciadas en el tiempo", ha declarado el coordinador de la Unidad de Ensayos Clínicos y Unidad de Asma del Hospital Germans Trias i Pujol y miembro de SEPAR, el doctor Carlos Martínez.
|