SEO/BirdLife ha urgido a ampliar la Red Natura 2000 para proteger al completo un total de 483 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) que la ONG tiene identificadas. En concreto, ha denunciado que "aproximadamente el 50% de la superficie" de estas zonas "todavía no goza de la protección que necesita". La Red Natura 2000 es la mayor red de espacios protegidos del mundo, diseñada para garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats más valiosos y amenazados de Europa. La ONG ha criticado que las IBA no puedan formar parte de ella al no haber sido designadas en su totalidad como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ni como Zonas de Especial Conservación (ZEC) o Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) "a pesar de cumplir con los criterios científicos establecidos por (la ONG) BirdLife International". En opinión de la organización, esto deja a las IBA expuestas a "amenazadas como la urbanización, proyectos de energía renovable, la intensificación agrícola o el abandono del medio rural". De esta manera, ha defendido como necesario avanzar en la designación y actualización de la Red Natura 2000 para "subsanar la carencia" de esta cobertura. "Es hora de que las Administraciones actúen con decisión y responsabilidad para intentar paliar el descenso de muchas poblaciones de aves", ha insistido. SEO/BirdLife ha ejemplificado su petición en cinco IBA que "siguen estar incluidas en la Red Natura 2000 como ZEPA a pesar de las poblaciones de aves que acogen". Una de ellas es El Oso - Corredor del Adaja (Ávila, Castilla y León). Este es uno de los principales humedales de la región de Castilla y León y se encuentra rodeado de cultivos y manchas forestales. Entre las especies más reseñables que de la zona destacan la grulla común, al águila imperial y el milano real. Según la ONG, el Área Esteparia de La Sagra (Toledo, Castilla-La Mancha) es una "importante área esteparia amenazada por importantes proyectos de energía renovable, así como por usos agrícolas". En palabras de la organización, su relevancia se debe sobre todo a la presencia de avutarda euroasiática, sisón común, aguilucho cenizo, aguilucho pálido, águila imperial, búho real, milano real y cernícalo primilla. En lo que respecta a la Campiña Alta de Córdoba (Jaén y Córdoba, Andalucía), SEO/BirdLife ha denunciado que este espacio "esencial" para la conservación del alcaraván común, aguilucho cenizo, carraca europea, cernícalo primilla, abejaruco europeo, martinete común, avutarda euroasiática y sisón común se encuentra amenazada principalmente por la agricultura intensiva junto con los cambios de usos del suelo asociados a olivares. En esta lista, la ONG también ha incluido la Alcarria de Alcalá (Madrid, Comunidad de Madrid), "una de las pocas zonas para las especies esteparias de la Comunidad de Madrid amenazada por la urbanización y la agricultura intensiva", con importantes poblaciones de avutarda euroasiática y sisón común. La última zona que la organización ha mencionado es el Barranco de río Cabras - Reserva de Tesjuate (Las Palmas, Canarias), que presenta un arroyo de agua dulce con varios muros de presa que crean pozas poco profundas rodeadas de una cubierta arbustiva y arbórea dispersa y parcheada. La avutarda hubara, el corredor sahariano, el cernícalo vulgar y la tarabilla canaria encuentran aquí un hábitat relevante para su supervivencia, de acuerdo con SEO/BirdLife.
|