Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La CNMC lanza consulta pública para redefinir cálculo del coste del servicio universal de telecomunicaciones

Agencias
martes, 20 de mayo de 2025, 13:11 h (CET)

La CNMC lanza consulta pública para redefinir cálculo del coste del servicio universal de telecomunicaciones

Entre las novedades, se incorporan criterios para considerar las redes de fibra, satélite y las ayudas públicas.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha lanzado una consulta pública para definir una nueva metodología de cálculo del Coste Neto del Servicio Universal (CNSU) en el sector de las telecomunicaciones.

El organismo presidido por Cani Fernández ha indicado que la actualización responde a la necesidad de adaptar el sistema actual, aprobado en 2012, a los cambios que se han producido en la normativa --en particular en la Ley General de Telecomunicaciones de junio de 2022--, las infraestructuras de red y el mercado en los últimos años.

Entre otras novedades, la nueva propuesta de metodología pasa por incorporar los servicios prestados sobre redes de fibra óptica y satélite, adaptándose al apagado total de la red de cobre previsto para 2025.

También integra la ampliación de la banda ancha a 10 megabits por segundo (Mbps) establecida en la LGTel de 2022, con posibilidad de ampliar a 30 (Mbps) si así se decide en la normativa.

Por otro lado, excluye del cálculo los accesos que hayan sido subvencionados con fondos públicos (planes PEBA, ÚNICO, etc.) e introduce nuevos criterios para determinar las zonas no rentables adaptándose a la estructura de las redes de fibra óptica hasta el hogar (FTTH).

Además, simplifica el cálculo de los beneficios no monetarios --como la imagen de marca-- y del abono social, al tiempo que establece la posibilidad de fijar un umbral para determinar si el coste representa una carga injustificada.

Con todo, esta nueva metodología se aplicaría, como mínimo, al cálculo del CNSU correspondiente a los ejercicios 2023 a 2026.

La CNMC ha recordado que esta consulta pública está dirigida a todos los agentes del sector de las telecomunicaciones y otros interesados, al tiempo que ha indicado que las aportaciones pueden enviarse hasta el próximo 20 de junio a través de la sede electrónica del organismo.

¿QUÉ ES EL SERVICIO UNIVERSAL?
El servicio universal garantiza que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios básicos de telecomunicaciones (telefonía fija y banda ancha de al menos 10 Mbps) en cualquier punto del territorio, con independencia de su rentabilidad y a un precio asequible.

La CNMC calcula cada año el coste neto que supone esta prestación y lo reparte entre los operadores con mayores ingresos del sector.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto