Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Rectores madrileños advierten de que la universidad pública está en "riesgo" y piden financiación sin perder "autonomía"

Agencias
martes, 20 de mayo de 2025, 12:09 h (CET)

Rectores madrileños advierten de que la universidad pública está en

El consejero de Educación argumenta que la nueva ley regional de universidades "da respuesta a las preocupaciones" que plantean

Los rectores de las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid (Complutense, Autónoma, Politécnica, Alcalá, Rey Juan Carlos y Carlos III) han advertido del "riesgo en el que se encuentra la universidad pública" con menciones veladas a la falta de recursos económicos y han expresado que "es crucial garantizar la suficiencia financiera" sin perder "autonomía", además de pedir "un Pacto de Estado entre los grandes partidos" para garantizar la "competitividad de la universidad pública".

En un encuentro informativo organizado este martes por la Universidad de Alcalá (UAH) bajo el título 'La universidad pública: presente y futuro' al que también ha acudido el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, los rectores han reivindicado el papel de la universidad pública y su importancia para mantener una "democracia saludable" en sendas intervenciones.

El primero en tomar la palabra, el rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Ángel Arias, ha incidido en que "hay que poner el foco en el riesgo en el que se encuentra la universidad pública". "Tenemos que seguir garantizando la igualdad de oportunidades y el ascensor social que supone la universidad. Lo que está en juego aquí es el futuro de la España del año 2050, la construcción del modelo del país y la igualdad de oportunidades. La universidad pública es un pilar fundamental en la sociedad democrática", ha esgrimido.

Además, Arias ha pedido que el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, "lleven a cabo un Pacto de Estado sobre la universidad pública".

Una demanda que también ha realizado el rector de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), José Vicente Saz. "Las universidades públicas necesitamos que haya un pacto de Estado entre los grandes partidos para que nos apoyen y para lograr de verdad conseguir una nueva universidad cada vez más competitiva y que de verdad seamos capaces de atraer estudiantes de otros países", ha ampliado.

FINANCIACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES
En cuanto a la financiación, la rectora en funciones de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Amaya Mendikoetxea, ha defendido que "es crucial garantizar la suficiencia financiera de las universidades porque ofrecen un servicio público esencial". "Es crucial diseñar un modelo de financiación que responda a lo que la sociedad demanda de las universidades, pero no puede hacerse a costa de recortar autonomía", ha precisado.

Antes, Mendikoetxea ha criticado la situación de la educación universitaria en la región, en comparación con otras autonomías. "Madrid es la comunidad que menos aporta por estudiante, alrededor de 5.000 euros y, en relación al PIB, alrededor del 0,40%. También es en la que más esfuerzo financiero hacen las familias", ha subrayado. En esta línea ha protestado porque las universidades madrileñas "han tardado alrededor de 15 años en recuperar la financiación" que recibían en el año 2008, antes de la crisis financiera.

PROTESTAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Otro de los puntos abordados durante la conversación entre los rectores han sido las movilizaciones realizadas por la comunidad educativa durante los últimos meses. El encargado de responder ha sido el rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Joaquín Goyache, cuya comunidad universitaria ha sido la más activa en estas protestas.

Goyache se ha mostrado de acuerdo con que expresen sus preocupaciones. "Comprendemos que tienen que expresar la preocupación cuando ven que su sistema por el que trabajamos y vivimos está en claro peligro. Y se trata no solo de cuestionar la incertidumbre que ya se ha convertido como algo que ha durado demasiado tiempo, que no es de ahora; es un problema que lleva ya demasiado tiempo", ha remarcado.

Además, ha expresado que el sistema universitario "hay que cuidarlo no solo con dinero, que por supuesto, sino con políticas activas y grandes consensos".

RELACIÓN ENTRE PÚBLICAS Y PRIVADAS
Por su parte, el rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Óscar García, se ha referido a la relación entre la pública y la privada, entre las que ha considerado que "no hay ningún conflicto". "Necesitamos privadas que tengan calidad suficiente para subsistir en el tiempo y ser agentes que contribuyan al progreso español", ha señalado.

"Nosotros estamos preocupados por la calidad de la enseñanza universitaria. Que nadie busque enfrentarnos porque es verdad que no hay enfrentamiento en ningún modo. Ahora, es verdad que nosotros estamos, primero, preocupados por nuestra propia calidad universitaria, la de nuestras universidades públicas, de las cuales creo que podemos estar muy orgullosos. Y luego, evidentemente, estamos preocupados por la proliferación de centros que pueda haber, llamados universidades, que no tengan la calidad suficiente", ha deslizado García.

El rector de la UAH, que era el centro organizador del acto, ha terminado el encuentro esgrimiendo que "la universidad es fundamentalmente un lugar de generación de conocimiento, de investigación y de innovación". "Gracias a que investigamos y que innovamos podemos transferir a la sociedad patentes, transferimos el propio conocimiento y, gracias a esa transferencia, una forma de transferir es la educación, gracias a que investigamos podemos formar y podemos educarnos. Y en eso consiste una universidad", ha expresado.

También ha debutado el recién elegido rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Abraham Duarte, que ha valorado positivamente el reconocimiento social de "la educación universitaria", ya que las familias ven que "es el elemento fundamental para que sus hijos tengan un futuro provechoso", pero ha lamentado que no ocurre así con la investigación, donde no hay "ese reconocimiento que hay en la parte de la docencia".

VICIANA DEFIENDE LA NUEVA LEY DE UNIVERSIDADES REGIONAL
Una vez terminadas todas las intervenciones de los rectores, el consejero de Universidades ha explicado en declaraciones a los medios que "hay un gran consenso en la necesidad de una nueva Ley de Universidades" y que la que se está negociando en la Comunidad de Madrid "da respuesta a las preocupaciones que han planteado los rectores", tanto las "actuales como las del futuro".

"(La nueva ley) tendrá una parte de financiación básica y otra parte por objetivos, que hay que definir esos objetivos. Queda mucho trabajo por hacer, pero creo que hay un gran consenso por parte de los rectores y también una enorme voluntad por trabajar de la mano de la Comunidad de Madrid y formar juntos esta nueva ley", ha subrayado.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto