Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Más del 60% de los españoles sintió "miedo" con el apagón, según un estudio

Agencias
viernes, 16 de mayo de 2025, 17:41 h (CET)

Más del 60% de los españoles sintió

El apagón del pasado 28 de abril activó un complejo entramado de emociones, percepciones y comportamientos que está en la base del estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada (UGR) y Málaga (UMA), que ha revelado que el impacto psicológico y conductual de la crisis fue "mucho más profundo y duradero de lo que podría imaginarse" a priori, con un 61,8 por ciento de la población española reconociendo que sintió "miedo" durante la jornada.

Mientras los análisis institucionales se han centrado en identificar las causas operativas del fallo, sus implicaciones económicas, los canales de comunicación empleados y, muy levemente, la reacción de la ciudadanía durante las horas en las que España quedó sumida en la "oscuridad", este estudio adopta "una mirada distinta y necesaria", mantienen sus promotores, según ha informado la UGR en una nota de prensa este viernes.

Liderado por los catedráticos de Comercialización e Investigación de Mercados, Francisco Liébana-Cabanillas y Sebastián Molinillo, junto con Elena Higueras-Castillo y Francisco Rejón-Guardia, el estudio centra su atención en las personas: qué sintieron durante el apagón, cómo actuaron en sus rutinas más cotidianas, cómo se informaron, cuál fue su comportamiento de compra y cómo afrontaron la incertidumbre.

Para ello, han realizado una serie de entrevistas en profundidad y una encuesta nacional en la que han participado más de 400 personas, con la financiación del Proyecto I+D+i 'Emergencias crónicas y transformación ecosocial' del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Los datos señalan que el 61,8 por ciento de las personas encuestadas reconoció haber sentido "miedo" en algún momento durante el apagón. Un 60 por ciento expresó una mayor sensación de vulnerabilidad ante la posibilidad de nuevos cortes prolongados y cerca del 50 por ciento calificó la experiencia como "altamente impactante".

En términos emocionales, los participantes manifestaron "un cóctel intenso de estados de atención, alerta, molestia, determinación y orientación a la acción". Lo más revelador según los expertos es que "estas emociones no se disiparon con el restablecimiento del suministro eléctrico, sino que, en muchos casos, se intensificaron con el paso de las horas, alimentadas por la escasa información inicial sobre lo que estaba ocurriendo".

Sólo un 5 por ciento afirmó haberse sentido suficientemente informado durante ese día, lo que subraya "la magnitud del desconcierto vivido". Eso explicaría para los investigadores de la UGR y la UMA "que la percepción de descontrol fuera abrumadora: más de la mitad de los encuestados sintió que no podía gestionar la situación".

"La desconexión tecnológica, el aislamiento y la falta de referencias generaron una sensación colectiva de fragilidad que se tradujo en una respuesta instintiva: comprar" y en este contexto uno de los hallazgos más interesantes del estudio es la relación entre el estado emocional y la conocida como "compra de pánico".

Lejos de ser una conducta planificada, las compras que muchos ciudadanos realizaron durante y tras el apagón, de acopio o de productos que habitualmente no utilizan, tuvieron un fuerte componente emocional: miedo a quedarse sin productos básicos, ansiedad por lo incierto y la necesidad de recuperar la sensación de control a través de la compra.

El 25 por ciento de los participantes admitió haber realizado compras como consecuencia directa del apagón. Además, como su duración no fue la misma para todas las personas, se observa que el tiempo sin electricidad y la falta de información "influyeron directamente en la sensación de vulnerabilidad y, con ella, en la necesidad de acaparar productos". El acto de llenar el carrito, aun de productos que podrían no ser necesarios, se convirtió en "una respuesta tanto emocional como práctica, en un intento de recobrar la seguridad".

A diferencia de otros países europeos, en España la mayoría de la población no está preparada para una crisis de esta magnitud, señala el estudio. Menos del 40 por ciento en este sentido "contaba con recursos básicos como linternas, velas o pequeños acumuladores portátiles de energía".

El estudio también identifica diferencias en el nivel de preparación en función del entorno urbano. En términos generales, los habitantes de grandes poblaciones mostraron "una mayor preparación en aspectos básicos, como el almacenamiento de alimentos no perecederos o la disposición del kit de emergencia".

En las localidades más pequeñas, la preparación fue "menor que en las grandes, sobre todo en medios técnicos, pero también en el menor acopio de alimentos".

Sin embargo, la tenencia de recursos más especializados, como generadores eléctricos, grandes baterías o paneles solares portátiles, fue baja en todos los municipios, lo que revela "una falta estructural de resiliencia energética".

Los hallazgos de este estudio evidencian para los expertos en definitivo "la vulnerabilidad de la población tanto por la carencia de recursos y medios materiales, como por la falta de preparación emocional ante eventos de esta magnitud". A partir de estos resultados, proponen una serie de recomendaciones básicas orientadas a "fortalecer la capacidad integral de la población para adaptarse y responder eficazmente a situaciones adversas".

"PUNTO DE INFLEXIÓN"
Este estudio presenta para estos científicos "un punto de inflexión" en la forma de analizar las crisis energéticas y de otra índole en España. Al centrarse en las emociones y en los comportamientos de los ciudadanos, complementa y enriquece los enfoques técnicos tradicionales.

Comprender cómo reacciona la sociedad ante situaciones de alta incertidumbre permite anticipar comportamientos y construir resiliencia colectiva. No se trata solo de resistir, sino de aprender a vivir con mayor conciencia del riesgo.

"Prepararse colectivamente es, hoy más que nunca, un acto de cuidado y de responsabilidad social. Y quizás esa sea otra de las grandes lecciones del apagón: que más allá de las cuestiones técnicas, es fundamental preparar a la población para preservar las sensaciones de confianza y seguridad", han concluido estos expertos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto