 Formación, coordinación y anticipación, principales objetivos ante catástrofes
La Generalitat, la Diputació de València y los ayuntamientos afectados por la dana coinciden en la necesidad de actualizar los planes de emergencias para mejorar la coordinación y anticipar la toma de decisiones, ante catástrofes como la del pasado 29 de octubre que provocó 228 fallecidos en la provincia: "Todos los protocolos se quedan obsoletos cuando pasan catástrofes como esta".
Así lo ha manifestado el presidente de la Diputació, Vicent Mompó, antes de participar en una jornada formativa sobre el papel de los ayuntamientos ante acontecimientos catastróficos y emergencias. También han asistido el conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama; alcaldes como de Utiel, Ricardo Gabaldón, o el que fuera inspector jefe del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia en la dana, José Miguel Basset.
Mompó, en declaraciones a los medios, ha explicado que las catástrofes climáticas no se pueden evitar, pero es necesario tener en cuenta que "el tiempo está cambiando" y cada vez son más recurrentes: "No vamos a poder evitarlo, pero sí que podemos estar mejor preparados para cuando vengan".
El objetivo, ha expuesto, es que los profesionales que trabajan "en el día a día de la gente", como los técnicos o los trabajadores municipales, tengan más claro cómo "actuar con más certeza y con más profesionalidad" ante una emergencia: "Es lo que queremos todos".
Respecto a si los planes de emergencias estaban obsoletos el pasado 29O, Mompó ha sostenido que la dana "va a cambiar todos los protocolos anteriores". Según ha defendido, esta tragedia debe servir para "aprender de lo que no ha funcionado bien, incluso de lo que pensábamos que funcionaba", y saber que "podía llegar a llover la cantidad que ha llovido".
"Tenemos que reflexionar, sobre todo los profesionales que son los que nos asesoran muchas veces a la hora de tomar las decisiones, poder predecir y prevenir muchas veces lo que va a venir y estar más preparados para actuar como espera la ciudadanía, que para eso estamos y eso queremos conseguir", ha resumido.
"LO PRIMERO ES LA COLABORACIÓN Y LEALTAD INSTITUCIONAL"
Por parte de la Generalitat, el conseller de Emergencias ha coincidido en abogar por mejorar la coordinación ante catástrofes, ya que ha subrayado que "lo primero ante una emergencia lo primero es la colaboración y la lealtad institucional".
"Todas las administraciones tenemos que colaborar y todos tenemos nuestras responsabilidades a la hora de intervenir en una emergencia", ha recalcado, y ha apuntado al apagón masivo del pasado 28 de abril.
Valderrama también ha puesto en valor la actitud de la ciudadanía tras la dana, alabando a los voluntarios, y ha llamado a fomentar la autoprotección: "conocer cuáles son los riesgos, cómo debemos de actuar y cómo debemos innovar en la atención a las emergencias".
Como alcalde de Utiel, Ricardo Gabaldón ha defendido que todos los ayuntamientos tengan "la mayor información posible" en materia de emergencias para transmitirla a los funcionarios y a los vecinos. "Tenemos que estar concienciados de que una catástrofe puede venir en cualquier momento, y tenemos que estar preparados para ello", ha aseverado.
Según ha expuesto, esto pasa por mejorar los protocolos, la formación y la información, así como por realizar simulacros para saber cómo actuar ante una catástrofe "porque podemos pensar que es imposible pero que el día de mañana puede ocurrir".
Sobre si los ayuntamientos están suficientemente preparados para afrontar catástrofes, Gabaldón ha abogado por "reelaborar" los protocolos y por la formación permanente para afrontar tragedias "de dimensiones que desconocemos": "Cualquier preparación es poca ante una catástrofe como la que hemos sufrido en Valencia".
"Los protocolos que teníamos, por ejemplo, en caso de inundaciones, han quedado totalmente obsoletos En Utiel había un protocolo de inundación que preveía como máximo una inundación de 0,8 metros y un retorno de 500 años y las inundaciones han sido de más de tres metros del suelo", ha indicado.
AVISOS DEL 29O EN UTIEL
En cuanto a los avisos del día de la dana, el primer edil ha señalado que desconoce cómo actuaron el resto de municipios y que solo puede hablar del caso de Utiel. "Por supuesto, habría que preparar muy bien todas las competencias: que todas las señales estén en el momento preciso, las recibamos todos, tengamos conocimiento perfecto de cuáles son las señales y qué es lo que significan esas señales en cada momento", ha explicado.
En definitiva, "que todos seamos conscientes de todos los avisos, quién los tiene que emitir, qué es lo que significan esos avisos y cómo actuar ante ellos".
Preguntado por si le avisaron el 29O, Gabaldón ha explicado que tenía los mismos avisos que "todos" los municipios, una alerta naranja por lluvias que sobre las 10.30 horas "se convirtió en alerta roja". Ha remarcado que "como en Utiel llovía mucho" decidieron cerrar todos los centros educativos a las siete de la mañana "porque si no hubiera sido terrible".
Dicho esto, ha asegurado que no recuerda si esa información que recibieron era de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) o si la envió el 112 de la Generalitat: "La verdad es que lo desconozco".
SEGUNDA JORNADA SOBRE CONTRATOS DE EMERGENCIA
Tras esta jornada formativa, centrada en los planes de actuación municipal o en las cuestiones técnicas del ámbito local, la segunda y última sesión tendrá lugar el próximo jueves 29, a partir de las nueve de la mañana en sede de ADEIT-Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València (UV), bajo el título 'Los contratos de emergencia como herramienta en los acontecimientos catastróficos'.
Abrirá la jornada la vicepresidenta segunda de la Diputació y responsable de Contratación, Reme Mazzolari. A continuación, la subdirectora general de la Junta Superior de Contratación Administrativa de la Generalitat, Margarita Vento, impartirá la conferencia 'El régimen jurídico de los contratos de emergencia. Pregunta: ¿vale todo?'.
La sesión finalizará con una serie de ponencias y una mesa redonda en las que participarán técnicos de la Diputació y de la Generalitat, que hablarán de los aspectos y peculiaridades propias de este tipo de contratos.
|