
El secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), Víctor Pedrera, ha reconocido este martes en el Senado que el capítulo de la jornada laboral del borrador del Estatuto Marco está siendo el punto en el que "menos se ha avanzado" durante la negociación del texto con el Ministerio de Sanidad.
"Consideramos que este punto es el más discriminatorio y en el que más discrepancias tenemos con la Administración. Además, es el capítulo en el que menos hemos avanzado en las conversaciones con el Ministerio", ha señalado Pedrera durante su participación en la Comisión de Sanidad del Senado que se ha celebrado este martes.
Pedrera, representando a CESM, y el presidente del Sindicato Médico Andaluz (SMA), Rafael Ojeda, han comparecido de manera conjunta en la Comisión de Sanidad de la Cámara Alta para informar sobre la reforma del Estatuto Marco propuesto por el Ministerio de Sanidad.
De este modo, el secretario general de CESM ha asegurado ante los senadores que el Anteproyecto de Ley del Estatuto Marco ha suscitado "un amplio rechazo" en el colectivo médico. Además, ha recordado algunos de los puntos en los que mantienen más discrepancias con el Ministerio de Sanidad, entre ellos la jornada laboral. Pedrera ha señalado que en este aspecto se trata a todos los profesionales sanitarios con una normativa común, "cuando el médico no es común".
"Al médico se le sigue imponiendo jornadas de hasta 48 horas, aunque eso no es real. La prueba la tenemos especialmente en el territorio que gobierna el Ministerio de Sanidad, que es Ingesa, donde los compañeros de Ceuta y Melilla están haciendo jornadas de 70 y 80 horas semanales y eso semana tras semana", ha denunciado.
Además, ha criticado que la jornada extra que hacen los médicos por encima de la jornada ordinaria tiene una retribución inferior a la hora ordinaria, así como que este tiempo no computa como tiempo trabajado para la jubilación.
ESTATUTO PROPIO
Al hilo, Ojeda ha reclamado un marco regulatorio normativo propio de la profesión médica que "contemple y regule de manera específica las condiciones especiales y singulares". De este modo, ha reiterado que las condiciones de trabajo del médico son "completamente diferentes" de las del resto de los profesionales, "por responsabilidad, por horario y por liderazgo", por lo que ha pedido que "esas condiciones especiales se regulen en un marco normativo propio".
Igualmente, ha mostrado el desacuerdo de los sindicatos con la clasificación profesional presentada en el borrador que ha difundido el Ministerio de Sanidad. "Pedimos una clasificación de los grupos profesionales basada en la formación y en la cualificación, así como en la responsabilidad de los profesionales", ha comentado.
"No podemos tener una clasificación, como se nos propone, donde todos los graduados están en el mismo grupo A1 del Estatuto Básico del Empleado Público, sin hacer distinciones de formación, de responsabilidad, de cualificación. Esto supone una devaluación manifiesta de la formación y de la responsabilidad del facultativo", ha lamentado.
FALTA DE CRÍTICA A LAS CCAA
Durante su intervención en el Pleno, la senadora de Más Madrid Carla Antonelli ha señalado que es "legítimo" que los diferentes actores de la negociación planteen "propuestas de mejora", a la vez que ha aplaudido que la modificación del Estatuto Marco esté siendo "objeto de debate".
No obstante, Antonelli ha recordado a los representantes de los médicos que el documento que se ha difundido "corresponde a un borrador preliminar" y no al texto final.
Por su parte, el senador del PSOE Kilian Sánchez ha pedido a los representantes sindicales "más crítica" contra las comunidades autónomas: "Llama la atención que no hayan hecho ningún tipo de crítica a las políticas que se desarrollan desde las comunidades autónomas, siendo conscientes de que no solo el marco normativo para el Estatuto Marco es el único responsable de ese deterioro de la medicina en la sanidad pública que ustedes hacen alusión".
"Creo que hay que hacer una autocrítica también a la gestión de las comunidades autónomas y he echado en falta la palabra paciente, que ninguno de los dos profesionales han nombrado en su exposición", ha agregado Sánchez.
Por último, el senador del PP Enrique Ruiz Escudero ha achacado al Ministerio de Sanidad que no ha tenido en cuenta la participación de las CCAA para la elaboración del nuevo documento. "Tengo que decirles que con las comunidades autónomas, que son las que ponen en marcha este Estatuto Marco, no se ha contado para nada. Creo que lo de Marco solo conserva el título porque realmente se está metiendo en materias que ya están trabajadas por las comunidades autónomas y que ya forman parte de ella", ha aseverado.
Asimismo, el 'popular' ha criticado que con este Estatuto Marco el Ministerio ha "vuelto a poner en la diana al sector privado". "Con ese complejo eterno que tiene tanto la ministra como el secretario de Estado que son incapaces de entender que un profesional, con su formación y con sus cualidades, querrá trabajar en la sanidad pública o en la sanidad privada", ha agregado.
NUEVA REUNIÓN CON SANIDAD
Precisamente, este lunes, los integrantes del Comité de Huelga conformado por CESM y el SMA se han reunido con representantes del Ministerio de Sanidad para tratar el borrador del Estatuto Marco. Este es el segundo de los tres encuentros fijados de manera previa a la primera jornada de huelga del próximo 23 de mayo.
En la reunión se ha acordado que se añada un nuevo encuentro, además del ya anunciado para el día 19 de mayo, por lo que ambas partes volverán a encontrarse también el 2 de junio.
Sin embargo, los sindicatos señalan que, "ante la ausencia de cualquier documento donde quede reflejado lo que se va acordando", siguen adelante con la campaña de movilizaciones y con la huelga convocada para el próximo 23 de mayo como el primer día de paro.
|