Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

RAE y ASALE publican en papel la segunda edición de la Nueva gramática de la lengua española

Agencias
lunes, 12 de mayo de 2025, 19:24 h (CET)

RAE y ASALE publican en papel la segunda edición de la Nueva gramática de la lengua española

La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) publican en papel la segunda edición revisada y ampliada de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), editada por Espasa. Esta edición tiene su origen en la moción corporativa de la RAE aprobada en el XVI Congreso de la ASALE (Sevilla, 2019).

En el encuentro se propuso la publicación de una versión revisada, ampliada y corregida del anterior texto en la que se mantuviera la estructura interna de la obra y se modificara a la vez cuanto se considerara mejorable en ella. El pasado mes de noviembre, en el último congreso de las academias de la lengua española, celebrado en Quito (Ecuador), se presentó la nueva edición, cuyo director es el académico de la RAE Ignacio Bosque.

La revisión se ha centrado en cuatro aspectos. El primero de ellos ha sido la mejora de las descripciones cuando se poseen más datos sobre los contenidos abordados, sean relativos al análisis gramatical de los fenómenos o a su variación geográfica y social.

Asimismo, se ha prestado atención a la mejora de los aspectos didácticos de la redacción, dado que la obra se dirige a un conjunto muy amplio de destinatarios. El trabajo también se ha focalizado en la adición a cada capítulo de una bibliografía complementaria para que los lectores puedan ampliar los contenidos expuestos con el grado de detalle que deseen y con la orientación teórica o aplicada que responda mejor a sus intereses.

Por último, se ha llevado a cabo una ampliación de la nómina de textos citados con obras relevantes (casi todas literarias) que no pudieron ser citadas en la versión anterior o que han sido publicadas en los últimos años.

En esta edición de la NGLE, según las instituciones, se ha perseguido la búsqueda del equilibrio entre tradición y novedad, entre descripción y norma, entre teoría y ejemplificación, entre análisis de estructuras abstractas y exposición de usos particulares.

En este sentido, añaden que ha sido ideada como una obra colectiva, en la que han participado, de muy diversas formas, un gran número de profesionales: se ha nutrido de los informes preparados por cada una de las academias de la ASALE sobre cada uno de los capítulos de la obra y de los informes remitidos por los expertos en gramática, casi todos procedentes del mundo universitario, a los que se invitó a participar en la nueva edición, entre otras muchas aportaciones.

De este modo, el lector hallará en la obra más detalles en la presentación de los contenidos abordados en la edición anterior, así como mayores aclaraciones en su exposición, en su análisis y en la distribución geográfica o social de los fenómenos descritos. Además, encontrará más explicaciones didácticas que le ayuden a establecer distinciones y límites entre las unidades de análisis introducidas y otras cercanas a ellas.

EL CAMINO HACIA LA SEGUNDA EDICIÓN
La Nueva gramática de la lengua española fue concebida desde el principio como la primera gramática académica panhispánica y planteada como una obra -a la vez descriptiva y normativa- de alcance y profundidad mayor que las gramáticas académicas previas, y se presenta ahora como un texto más extenso, con tres volúmenes, frente a los dos de su primera edición, de 2009.

Esta extensión obedece a dos factores: el primero es la naturaleza objetivamente compleja del sistema gramatical; el segundo es el hecho de que la NGLE se haya concebido como una gramática razonada, en lugar de como un catálogo de usos, un repertorio de construcciones o una serie de tablas o de cuadros sinópticos.

Durante estos quince últimos años, además, ha cambiado el conocimiento de la lengua española. Han mejorado los recursos para obtener datos pertinentes y se han publicado un gran número de estudios sobre fenómenos gramaticales no analizados antes. Ha mejorado asimismo el conocimiento de la variación morfológica y sintáctica, en particular el de la distribución geográfica y social de las variantes conocidas, así como de otras no descritas hasta ahora.

El nuevo texto facilita asimismo la comprensión de algunas estructuras sintácticas particularmente intrincadas, la percepción de las diferencias de significado asociadas a ciertas formas de expresión, así como la apreciación de los matices - a menudo sumamente sutiles- que conlleva el uso de cada estructura compleja en cada contexto particular.

Así pues, llegan a las librerías tres volúmenes que abarcan contenidos de morfología y sintaxis y están dirigidos a todos los hablantes interesados por la estructura y el uso del español, y muy especialmente a los docentes de lengua española de todos los niveles académicos, así como a los que investigan sobre cualquier aspecto de esta disciplina. La versión ampliada y revisada del volumen de fonética y fonología se publicará en los próximos meses.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto