Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Peter Turkson, creado por Juan Pablo II, el primer cardenal ghanés, entra en su tercer Cónclave

Agencias
martes, 6 de mayo de 2025, 14:30 h (CET)

El cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, de 71 años, es el primer carenal e Ghana y ya participó en el cónclave de abril de 2005, que eligió al Papa Benedicto XVI, y en el de marzo de 2013, que eligió al Papa Francisco. Es uno de los africanos que podría suceder a Francisco en el Cónclave que arranca este miércoles 7 de mayo.

Nacido en Wassaw Nsuta (Ghana), en 1948, se ha convertido en "una de las grandes esperanzas" para la comunidad católica del continente africano, según los expertos. Pese a sus vínculos con África, pasó parte de su juventud en el Seminario St. Anthony-on-Hudson en Rensselaer, Nueva York, donde se licenció en Teología; y realizó sus estudios de postgraduación en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, con especialización en las Sagradas Escrituras.

Fue ordenado sacerdote para la diócesis de Cape Coast por el Arzobispo John Amissah el 20 de julio de 1975 y volvió a Roma para ejercer como profesor entre 1975 y 1981 en el Seminario de Santa Teresa y, posteriormente, como vicerrector en el Seminario St. Peter.

En este periodo, también hizo trabajo pastoral en una parroquia anexa al seminario y, en 1987, regresó al Pontificio Instituto Bíblico para recibir un doctorado en Sagradas Escrituras, que le fue otorgado finalmente en 1992. En octubre de ese mismo año, el Papa Juan Pablo II nombró a Turkson como arzobispo de Cape Coast, que recibiría la ordenación episcopal el 27 de marzo de 1993.

Dentro de su país natal, Turkson ha ejercido como presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Ghana (1997-2004) y fue miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Ghana de 2001 a 2006) y de la Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo de la Región Central (CEDECOM, por sus siglas en inglés) de 2002 a 2006.

También fue tesorero del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM) de 2007 a 2009 y vicepresidente de la Asociación de Conferencias Episcopales del África Occidental Anglófona (AECAWA), así como presidente de la Conferencia Episcopal Regional de África Occidental (RECOWA) en el mismo periodo, de 2007 a 2009.

PRIMER CARDENAL GHANÉS DE LA HISTORIA
En octubre de 2003, Turkson fue creado cardenal por Juan Pablo II, con el título de S. Liborio (San Liborio), convirtiéndose en el primer cardenal ghanés de la historia. Otro de los cargos de relevancia que ostenta dentro de la estructura eclesiástica es el de presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, donde fue confirmado en 2013 por el Papa Francisco.

Ya en el anterior cónclave, vaticinó: "Al sucesor de Benedicto XVI no le faltarán desafíos y estos son una invitación para la creatividad y la innovación". Ha sido galardonado con numerosos títulos honoríficos y habla seis idiomas, entre los que figuran inglés, francés, italiano, alemán o hebreo).

En 2016, fue nombrado Prefecto del nuevo Departamento para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, instituido por Francisco con su Carta Apostólica en forma de 'Motu Proprio', 'Humanam progressm', y en 2018 fue nombrado miembro del Consejo Pre-Sinodal de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica.

En 2018, publió el libro 'Corrosión' (Palabra) en el que denunciaba que los obispos de todo el mundo denuncian el problema de la corrupción durante las visitas 'ad limina', es decir, las que realizan los obispos de todo un país al Papa cada cierto tiempo.

"Las visitas ad limina de los obispos de todo un país del mundo, dan la imagen viva de la presencia arraigada de la Iglesia en el mundo. Durante estas visitas, la plaga de la corrupción aflora siempre como un problema de los más urgentes y los obispos la denuncian mucho", precisaba en el texto, de unas 200 páginas, en el que analizaba los contextos en los que nace y se insinúa la corrupción.

En 2021, Francisco aceptó su renuncia como prefecto del Dicasterio para el Servicio al Desarrollo Humano Integral (DSDHI), en un gesto protocolario que forma parte de la organización estructural de la Curia Romana que impone la dimisión de los Superiores o Jefes de dicasterios una vez se hayan agotado los cinco años del mandato en el cargo. En ese puesto, en 2017, el cardenal se preguntó si no sería mejor eliminar las armas nucleares.

Desde 2022, es Prefecto emérito del Departamento para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, año en el que también fue nombrado Canciller de la Academia Pontificia de Ciencias y de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales.

Su trayectoria no ha estado alejada de momentos polémicos pues, en 2012 causó revuelo en el Vaticano al proyectar un video de siete minutos llamado 'Muslim Demographics', subido al canal de Internet Youtube, en el que mostraba predicciones sobre el crecimiento del Islam en Europa. En 2023, en una entrevista a la BBC, afirmó que no se podía "criminalizar a las personas LGBT porque no han cometido ningún delito".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto