Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El críquet inglés y galés prohíbe la participación de jugadoras transgénero en sus competiciones femeninas

Agencias
viernes, 2 de mayo de 2025, 14:27 h (CET)

LONDRES, 2 (dpa/EP)
Las mujeres transgénero ya no podrán participar en las competiciones femeninas de críquet en Inglaterra y Gales después de que la Junta de Críquet de Inglaterra y Gales (ECB, por sus siglas en inglés) realizara un cambio de política en sus normas.

Las mujeres transgénero tienen prohibido participar en las dos categorías superiores del críquet femenino de élite desde principios de este año, pero se les permitía competir en el deporte femenino hasta la tercera categoría del críquet nacional, inclusive, y en todo el críquet recreativo.

Sin embargo, la ECB ha ampliado su política tras una sentencia del Tribunal Supremo del Reino Unido emitida el mes pasado. El cambio se aprobó oficialmente en una reunión de la junta el viernes. "Con efecto inmediato, solo las mujeres de sexo biológico femenino podrán participar en partidos de críquet femenino y femenino. Las mujeres y niñas transgénero podrán seguir jugando en críquet abierto y mixto", informó la ECB.

Las asociaciones de fútbol de Inglaterra y Escocia anunciaron el jueves nuevas políticas que prohíben a las mujeres trans participar en competiciones femeninas.

El 16 de abril, el Tribunal Supremo del Reino Unido emitió una aclaración sobre los términos utilizados en la Ley de Igualdad de 2010. En dicha aclaración, indicó que el artículo 195 de la Ley, que permite la exclusión legal de atletas de deportes con discriminación por género por razón de sexo, se basaba claramente en el sexo biológico.

El billar fue el primer deporte del Reino Unido en cambiar su política tras la sentencia. England Netball anunció una nueva política el jueves, pero enfatizó que dichos cambios no tenían nada que ver con la sentencia del Tribunal Supremo.

"Nuestras regulaciones para el críquet recreativo siempre han tenido como objetivo garantizar que el críquet siga siendo un deporte lo más inclusivo posible", aclaró la ECB, señalando que estas incluían medidas para "gestionar las disparidades independientemente del género" y para "salvaguardar el disfrute de todos los jugadores".

"Sin embargo, dada la sentencia del Tribunal Supremo, creemos que los cambios anunciados hoy son necesarios. Reconocemos que esta decisión tendrá un impacto significativo en las mujeres y niñas transgénero (...) Esperamos la orientación actualizada de la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos (EHRC) y la estudiaremos detenidamente. Mantenemos que el abuso y la discriminación no tienen cabida en nuestro deporte y nos comprometemos a garantizar que el críquet se juegue con respeto e inclusión", finalizó.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto