Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Boehringer Ingelheim y el Instituto Broad del MIT y Harvard desarrollarán tratamientos de salud mental

Agencias
jueves, 7 de noviembre de 2024, 10:54 h (CET)

Boehringer Ingelheim e investigadores del Centro Stanley de Investigación Psiquiátrica del Instituto Broad del MIT y Harvard han acordado colaborar en un proyecto para abordar las necesidades urgentes y no cubiertas de las personas con enfermedades de salud mental, que se centrará en el desarrollo de tratamientos primeros en su categoría que aborden los trastornos del sueño vinculados con el deterioro cognitivo asociado a enfermedades de salud mental como la esquizofrenia o los trastornos del estado de ánimo, que tienen un impacto sustancial en los afectados, pero también en sus cuidadores y familias.

Actualmente no existen tratamientos para el deterioro cognitivo, por lo que Boehringer está investigando nuevas formas de dar respuesta para que los pacientes puedan vivir plenamente. El deterioro cognitivo es una de las características principales de estas enfermedades, y afecta a la capacidad de resolución de problemas, la atención y la memoria de las personas afectadas y puede impedir trabajar, estudiar y vivir de forma independiente.

A través de esta nueva colaboración, Boehringer y el Instituto Broad trabajarán en tratamientos que potencialmente pueden normalizar los patrones de sueño e, idealmente, mejorar el funcionamiento cognitivo.

"El equipo de Broad ha hecho avances innovadores en la comprensión del papel único de estos canales iónicos. Esto abre una forma completamente nueva de abordar potencialmente el deterioro cognitivo, para lo cual no hay tratamientos disponibles en la actualidad", explica el jefe de Investigación de Enfermedades del Sistema Nervioso Central en Boehringer Ingelheim, Hugh Marston, Ph.D.

Asimismo, añade que "este nuevo enfoque complementa nuestra cartera, que busca abordar el deterioro cognitivo en la esquizofrenia a través de una vía diferente. Esto puede permitir una diferenciación y segmentación más precisas de los pacientes y, potencialmente, proporcionar mejores soluciones de salud mental para ayudar a aliviar esta carga".

Por su parte, la directora de Neurobiología Traslacional en el Centro Stanley de Investigación Psiquiátrica del Instituto Broad, Jen Q. Pan, Ph.D., asegura que " Colaborar con Boehringer Ingelheim para abordar el deterioro cognitivo es un paso significativo hacia nuestra misión compartida de proporcionar soluciones innovadoras para las necesidades no resueltas de los pacientes con enfermedades mentales".

"El Centro Stanley está dedicado a entender los mecanismos biológicos de la esquizofrenia y el trastorno bipolar con el fin de desarrollar terapias que mejoren la calidad de vida de las personas que viven con estas enfermedades", dice el codirector del Centro Stanley, Morgan Sheng, M.D., Ph.D.

Como parte del acuerdo de colaboración, además de la financiación de la investigación, el Broad Institute recibirá un pago por adelantado y posibles pagos por hitos de desarrollo, regulatorios y de ventas de hasta 126,5 millones de dólares, además de una serie de pagos escalonados sobre las futuras ventas de productos de Boehringer Ingelheim.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto